Da redação

Los jóvenes cantan “No use drogas. ¡Vivir es Mejor!”

de la Redacción

17/12/2013 | Martes | 16:03 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

La música legionaria Barco Agujereado es uno de los muchos resultados de la pionera campaña de la Legión de la Buena Voluntad (LBV) en defensa de la vida: No use drogas. ¡Vivir es Mejor!. Idealizada hace décadas por su director-presidente, José de Paiva Netto, la iniciativa cuenta principalmente con la participación de los jóvenes con el objetivo de concientizar la sociedad sobre el camino de la dependencia química.

 

Español

La Buena Voluntad conmemora los 126 años del Esperanto

de la Redacción

12/12/2013 | Jueves | 16:16 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

No caben dudas de que el Esperanto está atrayendo a innumerables trabajadores que dan lo mejor de sí para la propagación de la lengua internacional. Esto sucede porque el Esperanto presenta dos aspectos de gran interés para sus estudiosos: el lingüístico y el idealista que se identifica mucho con la Legión de la Buena Voluntad — los de Paz y confraternización de las naciones del mundo. El inolvidable fundador de la LBV, Alziro Zarur (1914-1979), mostró claramente el potencial de desarrollo del idioma de Zamenhof, aliándolo a la práctica de la Institución. Por esto, la Institución, desde su fundación, prestigia el Esperanto por todos los medios a su alcance, cumpliendo una de sus finalidades: "Luchar por la más amplia difusión del idioma internacional Esperanto, elemento precioso de confraternización de los pueblos, considerando que la LBV es el Esperanto de las religiones, como el Esperanto es la LBV de las lenguas”.

Libro publicado en 1988, Meditadoj kaj Pensoj — Dialektiko de Bona Volo, de autoría del escritor Paiva Netto, fue el primero libro de la LBV impreso en el idioma internacional. El lanzamiento editorial fue destaque en artículo de la revista Esperanto, organismo oficial de la Asociación Universal de Esperanto (UEA), escrito por el profesor Jorge das Neves, intitulado “Organización Ecuménica Brasileña usa el Esperanto", en la década de 1980.

Creado en el principio de la Legión de la Buena Voluntad, el Departamento de Esperanto tiene como objetivo divulgar el mensaje sin Restricción Ecuménica de la Institución para todo el globo terrestre, utilizando para ello el idioma internacional como poderoso instrumento de unión. Esta visión abarcadora del Ecumenismo del periodista José de Paiva Netto, director presidente de la LBV, que se sobrepone al llamado "choque de culturas” — que puede arrastrar a las poblaciones a una guerra descomunal, posiblemente peor de lo que hasta hace poco tiempo se imaginara.

Paiva Netto apoya fuertemente la expansión del Esperanto y lo utiliza como herramienta para fomentar el Ecumenismo que él entiende como Universalismo, fraternidad sin fronteras e, por lo tanto, herramienta poderosa para el erguimiento de las naciones a partir de la práctica de la solidaridad. "Refirámonos, entonces, al Ecumenismo de los Corazones, aquel que nos convence a no perder tiempo con odios y contiendas estériles, sino a extender la mano a los caídos, pues se conmueve con el dolor; se quita la camisa para vestir al desnudo; ayuda con el bálsamo curativo al que se encuentra enfermo; protege a los huérfanos y a las viudas; sabe que la Educación con Espiritualidad Ecuménica será cada vez más fundamental para el progreso de los pueblos, porque Ecumenismo es Educación abierta a la Paz”, explicó en la revista Sociedad Solidaria (7a edición), enviada a la ONU, desde el año 2000.

El italiano Corsetti demuestra su admiración por este ideal: "la LBV, así como el Esperanto, trabaja para mejorar al mundo. Mientras que el Esperanto hace esto de manera cultural y teórica, la LBV lo hace en la práctica, de forma concreta, para ayudar a las personas aquí y ahora. ¡Éxito para ustedes!”.

Así como la revista Sociedad Solidaria citada anteriormente, por iniciativa del dirigente de la Legión de la Buena Voluntad, otras publicaciones fueron traducidas al idioma, tales como oraciones ecuménicas, poemas, cuentos, textos bíblicos, revistas, folders, periódicos, folletos, libros infantiles, entre otras. Se destaca también la creación del Portal Boa Vontade, actualizado constantemente con contenido que abordan varios temas del interés humano, con la diferente perspectiva de la Espiritualidad Ecuménica.

"Es con placer que leo y traduzco los textos de la Legión de la Buena Voluntad. Es un trabajo honroso para mí. Su ideario maravillosamente une idealismo y práctica. La LBV encontró un camino muy propicio, de cuya utilidad ningún hombre bien intencionado duda: solidaridad por encima de las minucias de los credos; filantropía por encima de estériles discusiones sobre la fe; educación con estímulo moral; y apoyo social con dignidad y respeto”. Paulo Sérgio Viana, Vicepresidente de la Liga Brasileña de Esperanto (BEL).

Materia publicada en la revista BONA VOLO [Buena Voluntad] edición nº 65, lanzada en el 94º Congreso Universal de Esperanto, en Białystok, Polonia.

Español

A los 95 años, Nelson Mandela vuelve a la Patria Espiritual

de la Redacción

06/12/2013 | Viernes | 17:18 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas

divulgação

Sorridente, o ex-presidente da África do Sul, Nelson Mandela.

El ex-presidente surafricano Nelson Mandela volvió a la Patria Espiritual este jueves 5, debido a una infección pulmonar. Nelson Rolihlahla (Madiba) Mandela nació el 18 de julio de 1918 en la ciudad de Qunu, y fue el principal representante en la lucha contra el apartheid — régimen de segregación racial — siendo considerado mundialmente como libertador de los surafricanos, recibiendo también el Premio Nobel de la Paz. Formado en derecho, fue presidente de África del Sur entre los años de 1994 y 1999.

Es reconocido por sus esfuerzos en la difusión de la democracia y por la promoción de la Paz en el mundo. A los 85 años, en junio de 2004, Mandela anunció su retirada de la vida pública, dedicándose a las causas de varias organizaciones en pro de los derechos humanos. Recibió varios homenajes internacionales por el reconocimiento de su vida de lucha por los derechos sociales. 

FRATERNIDAD ECUMÉNICA

Gilberto Bertolin
El ex-presidente surafricano Nelson Mandela, su esposa, Graça Machel, y Enaildo Viana, representante del director-presidente de la LBV, en el evento en que Mandela fue homenajeado con la Comenda del ParlaMundi, en 1997.

En 1997, Mandela fue condecorado, en Brasil, con la Comenda de Orden del Mérito de la Fraternidad Ecuménica, en la categoría Hors-Concours. La condecoración es entregada por el Parlamento Mundial de la Fraternidad Ecuménica, el ParlaMundi de la LBV, a aquellos que más se destacan en sus áreas de actuación, teniendo como principio básico la Solidaridad. Como gesto de gratitud, el ex-presidente surafricano, Nelson Mandela, declaró: "Me siento muy feliz y honrado con este homenaje prestado por el ParlaMundi de la Legión de la Buena Voluntad".

Y en 2012, en una reunión plenaria en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) — en las conmemoraciones del Día Internacional de Nelson Mandela* —, representantes de la LBV registraron las felicitaciones al surafricano por su cumpleaños número 94 y por su actuación en favor de la Paz. 

En el Templo de la Buena Voluntad, la Pirámide de los Espíritus Luminosos, la Pirámide de las Almas Benditas, el periodista Paiva Netto — fundador del monumento — hizo constar en el Panel La Evolución de la Humanidad, la imagen de Mandela al lado de otros nombres importantes de la historia (de diversas áreas del conocimiento humano) por su relevante contribución a la sociedad. 

Lucian Fagundes
En el Templo de la Buena Voluntad, la Pirámide de los Espíritus Luminosos, la Pirámide de las Almas Benditas, el periodista Paiva Netto — constructor del monumento — hizo poner en el Panel La Evolución de la Humanidad, la imagen de Nelson Mandela al lado de otros nombres importantes de la historia de la humanidad (de diversas áreas) por su contribución con la sociedad y propagación de la Paz.


Al espíritu eterno de Nelson Mandela, la Legión de la Buena Voluntad y su director-presidente, José de Paiva Netto, dirigen las más sinceras vibraciones de Paz, extensivas a toda la familia.

“Sueño con el día en que todas las personas se levantarán y comprenderán que fueron hechos para vivir como hermanos.” (Nelson Mandela)
 

__________________________
* Desde 2010, cada 18 de julio se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela. La fecha fue definida por la Asamblea General de la ONU y corresponde al día de su nacimiento.

 

Español

Voluntariado y Ciudadanía Ecuménica

de la Redacción

04/12/2013 | Miércoles | 15:10 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

La Legión de la Buena Voluntad trabaja en Portugal desde hace 22 años, promoviendo la Solidaridad por medio de acciones socioeducativas y de amparo humano y espiritual. El trabajo de la Institución en tierras lusitanas abarca a centros de enseñanza, apoya entidades congéneres y se extiende por simposios, exposiciones culturales, eventos para la promoción de la salud, etc.

Todas estas iniciativas han ayudado a consolidar el concepto de Ciudadanía Ecuménica, pues con el apoyo del equipo de profesionales y voluntarios de la LBV, la persona atendida se siente estimulada a cambiar de vida a partir de actitudes positivas basadas en el ejercicio pleno de la solidaridad espiritual, humana y social.

Mensualmente, más de 400 voluntarios actúan en programas socioeducativos de la LBV — por ejemplo, en el área de salud bucal, mediante el programa Sorriso Feliz [Sonrisa Feliz"> obteniendo alimentos para el programa Um Passo em Frente [Un Paso Adelante"> en la organización de donativos recibidos en las propias instalaciones de la Institución, con las ATLs (Actividades de Tiempo Libre); y en las visitas fraternas solicitadas por las familias.

En su tarea de asistir a los atendidos, que incluye actividades de motivación y valorización de la Vida, se suman muchas historias de superación personal y de amor al prójimo. Estas historias comprenden tanto a los que se benefician con las acciones solidarias como al voluntariado de la LBV, ya que actitudes y buenas prácticas han cambiado también la vida de quienes ayudan a la Institución. Como es el caso de la jubilada Rosa Orquídea Ferreira, voluntaria desde hace 18 años en la ciudad de Oporto. “Mi experiencia aquí ha sido genial. He aprendido a donar, a ser humilde, a amar a los demás y, esencialmente, a cumplir el Nuevo Mandamiento de Jesús, que es ‘Amaos los unos a los otros como Yo os he amado’.”

A medida que se conocen más estas historias humanas, aumenta la alegría de los equipos de la LBV, así como la seguridad de que su trabajo ha hecho la diferencia. “Conocí a la LBV en un momento muy complicado de mi vida. Fui con una amiga y que me incorporé, nunca he querido irme.” Las personas más próximas a la voluntaria Rosa, según ella, percibieron cambios en su forma de actuar. “Ellas notaron mucha diferencia... Me he vuelto mucho más comprensiva y de fácil trato; y ahora logro superar mis problemas con mucha más fe y perseverancia.”

La LBV de Portugal cuenta hoy con aproximadamente 3 mil personas inscriptas en su central de voluntariado. Cada año llegan más personas dispuestas a cambiar muchas vidas mejorándolas. Esas personas son acogidas en la actividad de formación de voluntarios, en la ciudad de Oporto. Todos reciben información sobre los programas socioeducativos, los objetivos, la misión y la visión de la Institución.

Sobre la Legión de la Buena Voluntad de Portugal:

La Legión de la Buena Voluntad de Portugal inició su trabajo en la ciudad de Oporto, en 1989. Gracias a la ayuda de la población portuguesa, este trabajo ha crecido y por esto cada vez más personas se benefician con su acción solidaria. Además de Oporto — donde se trasladó en el 2010 a un edificio mayor, lo que amplía las atenciones en el lugar —, la LBV trabaja en Lisboa, Coimbra y Braga, manteniendo incluso campañas de alcance nacional. Se destacan los programas Sorriso Feliz, Um Passo em Frente, Semente Boa Vontade [Simiente Buena Voluntad] y Desporto é Vida [Deporte es Vida]. Más información: www.lbv.pt

¡Colaborando con la LBV, usted ayuda a construir un mundo mejor! ¡Ayude a la LBV a expandir su trabajo! Haga su donación en uno de los bancos que figaran abajo:

HSBC
Agencia: 0343
Número de la cuenta: 63275-24

Santander
Agencia: 0239
Número de la cuenta: 13002754-6

Español

Más allá de la inclusión social

de la Redacción

02/12/2013 | Lunes | 18:37 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Divulgação
Que vive en Natal (Brasil), primera profesora con Síndrome de Down en el país, estudió en la red regular de enseñanza. En agosto, presentó el libro Débora cuenta historias. La obra se dirige a los niños y contiene fábulas que tratan el tema de la inclusión. Prejuicio, rechazo, confianza y amistad están en los cuentos sobre los animales de una hacienda y sus problemas, como por ejemplo el del sapo con discapacidad, el de la gallina sorda y el del pajarito del ala rota.

Valorizar las habilidades y potencialidades de las personas con discapacidad en vez de evidenciar sus limitaciones, es fundamental para la consolidación de la inclusión. La Organización de las Naciones Unidas estima que cerca del 15% de la población mundial, aproximadamente mil millones de personas, viven con alguna discapacidad. A pesar del alto índice, este es un tema de poco interés, aún ignorado por muchos. En el mercado de trabajo, por ejemplo, para la mayoría de los empleadores, las personas con discapacidad no tienen condiciones de trabajar, no saben utilizar una computadora, o no están calificadas.

LEA TAMBIÉN
- El artículo del periodista Paiva Netto “Síndrome de Down”

Se puede decir que no se hace el mínimo esfuerzo para descubrir y explorar las habilidades de esas personas, que así como cualquier otra, tienen sentimientos, inteligencias y objetivos. En una entrevista al programa Sociedad Solidaria*2, Karolline Sales, asesora de comunicación de la Organización Nacional de Ciegos de Brasil (ONCB), contestó: “Conozco a varias personas con discapacidad visual graduadas, con postgrado, que concluyeron una maestría. Entonces, ese argumento de la falta de calificación es más hipotético que real. Claro que existen personas sin calificación, no solo con discapacidad, sino sin discapacidad también”. 

Arquivo Pessoal
Primera persona con el Síndrome de Down en tomar posesión como concejal en la ciudad de Valladolid (España). El acto de posesión del cargo por la auxiliar administrativa municipal se realizó en julio, al sustituir a un concejal apartado por motivos de corrupción.

Para las Naciones Unidas, las barreras que enfrentan las personas con discapacidad son, por lo tanto, un perjuicio para la sociedad como un todo y la accesibilidad es necesaria para alcanzar el progreso y desarrollo igualitario. “Estudios y experiencias señalan que, cuando se derrumban las barreras a la inclusión y las personas con discapacidad pasan a participar plenamente en la vida de la sociedad, toda la comunidad se beneficia”, afirma la Secretaría de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (SCRPD), de la Organización de las Naciones Unidas.

LA INCLUSIÓN POR MEDIO DEL DEPORTE
El ejemplo de fuerza de voluntad y superación del velocista paralímpico brasileño Lucas Prado ilustra bien estas afirmaciones. En el mes de julio de 2013, Brasil finalizó el Campeonato Mundial de Atletismo Paralímpico con 40 medallas,  16 de oro, 10 de plata y 14 de bronce. El país quedó en tercer lugar en la clasificación general del mundial, disputado en Lyon, Francia. Este atleta fue uno de los grandes destacados de esa campaña, obtuvo dos medallas de oro: 100 m T11 y 200 m T11 (categoría para personas no videntes).

En la adolescencia, Lucas tuvo que enfrentar una situación dramática: la pérdida de la visión. Sin embargo, fue a buscar fuerzas en el deporte para seguir adelante. Para la comunicación de la Buena Voluntad*3, él cuenta un poco de su historia, digna de medallas.

BUENA VOLUNTAD — ¿Cuándo perdiste la visión?

Lucas Prado — A partir de los 17 años fui perdiendo mi visión de forma gradual debido a un desprendimiento de retina en uno de los ojos; después, [en el otro ojo] fui afectado por coriorretinitis macular [inflamación en el fondo del ojo]. Entré en depresión... tuve deseos de suicidarme, pero, el deporte me proporcionó una nueva oportunidad para vivir.

BV — ¿Cuál es la principal dificultad para una persona no vidente?

Lucas — En mi caso era aceptar que no iba a ver más. Es común que existan personas que no aceptan sus discapacidades; ese prejuicio contra sí mismo es lo peor para ellos. También existen las barreras que se les ponen a las personas con discapacidad. Hoy, causo impacto por realizar las mismas cosas que hace una persona sin discapacidad, como utilizar la computadora, ir al baño solo, ir a la calle, tomar el ómnibus, viajar, etc.

Saulo Cruz
En 2012, Lucas Prado (izq.) obtiene dos medallas de plata durante los Juegos Paralímpicos de Londres.

BV — Entonces, la sociedad necesita volverse más inclusiva...
Lucas — Muchos creen que la persona con discapacidad no es capaz de realizar las mismas actividades de una persona llamada normal. Tal vez no lo sepan, pero mi profesor de locomoción es ciego, como mi profesora de braille y quien me enseñó a utilizar la computadora. Yo suelo decir que, si se me ofreciera hoy la cura para mi discapacidad, no la aceptaría, pues creo que me he convertido en una persona mejor, que acepta cualquier desafío.

BV — Hasta este mundial, en Lyon, ¿cuáles fueron sus principales resultados?
Lucas — En el 2008 obtuve tres medallas de oro en los Paralímpicos de Pekín, China. En el 2012 participé en los Juegos Paralímpicos de Londres y obtuve dos medallas de plata. Esa fue mi competición más difícil, por estar con un músculo del muslo dañado. Este año logré dos medallas más de oro y superé mi propio record de 1s03, alcanzando 10s99 en el Mundial de Atletismo Paralímpico en Francia.

La cultura de la discriminación debe eliminarse urgentemente. Luchar por los derechos de las personas con discapacidad es, por lo tanto, permitir que todos tengan la misma oportunidad de vivir su identidad, lo que pensaron para sí mismos. El periodista y escritor Paiva Netto, director-presidente de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), así concluye: “La verdadera emancipación del ser humano y de su Espíritu inmortal será aquella que se fortalece por la cultura del respeto mutuo, cuya riqueza consiste en la multiplicidad de ideas a favor de la Paz entre todos”.
______________________________________

*1 La fecha se celebra el 3 de diciembre.
*2 El programa Sociedad Solidaria es transmitido por la Boa Vontade TV (canal 20 de la SKY) del lunes al viernes, a las 3h30, 18h30 y 22h30 y, a los domingos, a las 7h30 y 22hs. (horario brasileño). Puedes ver online por el Portal Buena Voluntad www.boavontade.com/espanol
*3 Super Red Buena Voluntad de Comunicación — (Fundación José de Paiva Netto, con la Super Red Buena Voluntad de Radio, Boa Vontade TV, Rede Educação e Futuro de Televisão, TV Ecumenismo, Grabadora Som Puro, Editora Elevação y Portal Buena Voluntad). 

Versión: Heriberto Fleitas
Revisión: Luci Teixeira

Español

La voz del joven: SIDA sin prejuicio

de la Redacción

01/12/2014 | Lunes | 9:00 horas | Actualizado el 28/11 a las 16:20 horas

¿Qué harías si descubrieras que alguien en tu familia tiene el virus del VIH/SIDA? ¿Te alejarías o lo ayudarías? ¿Reaccionarías con  prejuicio? El equipo del Portal Buena Voluntad fue hasta el Instituto de Educación José de Paiva Netto, en São Paulo (Brasil), para preguntarles a los alumnos de la Secundaria qué piensan sobre este tema.

+ Lea el artículo del periodista Paiva Netto: SIDA – no desfallecer en  la lucha. 

João Nery
Algunos de los alumnos de la Secundaria del Instituto de Educación José de Paiva Netto, en São Paulo (Brasil), que participaron en el debate sobre el SIDA, basado en la tesis del Dirigente de la LBV, Paiva Netto, “SIDA — el virus del prejuicio agrede más que la enfermedad”.

Aunque para muchos puede parecer un tema tabú, hablar sobre el SIDA no es un problema para estos jóvenes. Debido a que en todas las escuelas de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), su metodología propia incluye la disciplina de Convivencia*, donde ellos desarrollan investigaciones y debates sobre la enfermedad (qué es, cómo se transmite, cómo tratarla y, claro, cómo prevenirla), sin vergüenza o miedo de informarse, y llegan a conclusiones interesantes.

Muchas veces, las personas excluyen al portador del virus VIH por falta de conocimiento y a partir de ahí se genera el prejuicio. “Existen mitos sobre el contagio, que necesitan ser eliminados. Muchas personas discriminan a los portadores del virus justamente por no conocer completamente la enfermedad”, comenta Sabrina Caetano, de 17 años.

En la opinión de Priscila Mendes, de 17 años, la discriminación sufrida por el portador del virus es grave y “puede partir de la propia familia que, así como la sociedad, muchas veces lo juzga en vez de acogerlo y comprenderlo”. Esa actitud tiene como resultado “el abandono, que afecta aún más al portador del virus. Es en ese momento que necesita más apoyo y solidaridad”, añade Rene Clemente, 17 años. 

Estando en tratamiento, la persona con SIDA puede y debe vivir normalmente, sin abandonar su vida afectiva y social. Tiene igual derecho a trabajar, enamorarse, pasear, divertirse y hacer amigos. Es lo que ratifica Amy de Souza, 17 años: “El portador del virus puede convivir con las otras personas, con la sociedad. Si él se acerca o simplemente se comunica con el otro, no transmitirá la enfermedad”.

El alumno Matheus Araújo, 18 años, recuerda que existen enfermedades que matan más que el SIDA — como por ejemplo la diabetes, que, en Brasil, mata cuatro veces más, según el Ministerio de Salud — y hay otras que pueden ser más contagiosas, transmitidas por el aire, como es el caso de la gripe. Sin embargo, el prejuicio contra los portadores del virus del SIDA se volvió muy agresivo. “Durante la clase, la profesora mostró un video en el que se simulaba que uno de los asientos de un metro era especial, solo para los que tenían el SIDA, y varias personas pasaban y no se sentaban. Esto demuestra la ignorancia de las personas, porque una persona con gripe en esta situación es más peligrosa para el entorno que la que tiene el VIH”, ejemplifica el estudiante.

Según el informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (UNAIDS), los portadores del VIH están viviendo más y las muertes relacionadas con la enfermedad están disminuyendo debido a la eficacia de la terapia antirretroviral. Hay que destacar los avances en el acceso al tratamiento, pero no nos podemos olvidar que más de 35 millones de personas aún viven con el VIH en el mundo. Y las nuevas generaciones necesitan este conocimiento: “Las clases de Convivencia son un espacio de reflexión de  nuestras actitudes y formación de un futuro mejor para nosotros y para las nuevas generaciones. Los jóvenes pueden andar por caminos equivocados que podrían ser evitados si antes hubieran tenido un espacio como éste, de advertencia y conversación sin prejuicios”, defiende Priscila Mendes.

Para Carolina Santos, 18 años, “clases de este tipo deberían ser incluidas en las escuelas, por ley, porque aún falta información, interés y empatía. Si no, la ignorancia y el prejuicio aumentan cada día más”. Y completa Marcus Vinicius Scolari, 17 años: “La discriminación no solo contra los portadores del virus del SIDA, sino contra cualquier tipo de cosa, sea ella religión, opción sexual, etnia, situación socioeconómica, no debería existir, pues somos todos seres humanos, con cualidades y defectos. Nosotros debemos respetar todas esas diferencias”.

_________________________________________________
*Clases de Convivencia — La asignatura de Convivencia, creada por el educador Paiva Netto, invita a los alumnos a actividades de investigación y discusión de asuntos importantes del quehacer cotidiano. Es aplicada en las redes de enseñanza de la Legión de la Buena Voluntad en todo el país y en el exterior.

Versión: Heriberto Fleitas
Revisión: Luci Teixeira

Español

La sociedad latinoamericana debate la agenda de desarrollo de la ONU para los próximos años

de la Redacción

26/11/2013 | Martes | 16:47 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Respecto a las expectativas sobre las próximas metas de desarrollo del milenio, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) realiza el 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria y la 7ª Feria de Innovaciones, en apoyo a la Revisión Ministerial Anual del ECOSOC/ONU.

Los eventos reúnen a gestores y a profesionales de organizaciones de la sociedad civil, empresas y organismos públicos, así como a profesores y estudiantes universitarios interesados en el tema, con el fin de participar activamente en las discusiones, compartir conocimientos y acordar alianzas que apoyen un programa dirigido al desarrollo sostenible en los próximos años.

El Foro se celebra entre los días 20 y 29 de noviembre y tiene como objetivo contribuir a los debates del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ECOSOC/ONU), en el que la LBV tiene estatus consultivo general desde 1999. Los resultados y las buenas prácticas recogidas serán presentadas por la LBV al ECOSOC, durante la Reunión de Alto Nivel (High-Level Segment), que se realizará en julio de 2014 en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Se promoverán encuentros en cuatro países de América Latina, en las siguientes ciudades y días respectivamente: Montevideo, Uruguay (20); Buenos Aires, Argentina (21); Asunción, Paraguay (26); Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (29). Los debates cuentan con el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la sede de la ONU (UN/DESA), en Nueva York.

Para obtener más informaciones sobre el foro escriba a: espanol@boavontade.com

Versión: Heriberto Fleitas
Revisión: Luci Teixeira

Español

Galería de fotos del 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria

de la Redacción

20/11/2013 | Miércoles | 19:17 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Español

10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria en Uruguay

de la Redacción

20/11/2013 | Miércoles | 19:03 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

El pasado miércoles 20 de noviembre la Legión de la Buena Voluntad realizó el 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria, en la Intendencia Municipal de Montevideo.

Valentina Clavero

Montevidéu, Uruguai — Da esq. para a dir.: Beatriz Vázquez, diretora do Instituto Educativo e Cultural José de Paiva Netto, da LBV do Uruguai; Maciel Ferreira, representante da LBV do país; María Teresa Mira (ao microfone), presidenta da Associação Nacional de Organizações Não-Governamentais voltadas para o Desenvolvimento (ANONG); e Andrés Scagliola, cientista político do Ministério de Desenvolvimento Social.

Con el tema “Educación en Tiempos de Consumismo”, la Legión de la Buena Voluntad en Uruguay realizó su 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria.

El evento que se realizó en el Salón Dorado de la IMM (Intendencia Municipal de Montevideo) fue dirigido a investigadores, educadores y estudiantes y contó con la participación de reconocidos profesionales de nuestro medio.

VEA LA GALERIA DE FOTOS DEL EVENTO

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Maciel Ferreira, Representante Residente de la LBV Uruguay, seguido por María Teresa Mira, Presidenta de ANONG, quién mas tarde se refirió a la importancia de este encuentro: “Es muy buena la iniciativa de la Legión de la Buena Voluntad porque pone sobre la mesa el problema de la educación con el cual tenemos deudas pendientes ya que el consumismo es un tema de educación ciudadana que todavía no se está trabajando suficiente. Destaco este evento, es bueno que una Institución como la LBV trate este tema, es muy interesante la difusión”.

Luego, Andrés Scagliola, Politólogo-Director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) se refirió a “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe País Uruguay 2013”, y mas tarde Beatriz Vázquez, Directora Pedagógica del Instituto Educativo y Cultural José de Paiva Netto habló de la “Propuesta Educativa de la LBV”.

Por su parte el Dr. Ariel Gold, Psiquiatra de niños, niñas y adolescentes, Coordinador del Programa de Psicoeducación “Docentes y padres como agentes de Salud Mental” y miembro de la Directiva de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, trató el tema “Consumo excesivo en niños: algunos aportes desde la Psiquiatría”:

Valentina Clavero
Montevideo, Uruguay — Sr. Ariel Gold, psiquiatra de niños, niñas y adolescentes, Coordinador del Programa de Psicoeducación “Docentes y padres como agentes de Salud Mental”, miembro de la Directiva de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia.

Mas tarde el Profesor Gerardo Sabaris y la Licenciada Diana Meerhoff del Departamento de Prevención de la Secretaría Nacional de Drogas se refirieron al tema “ Elementos para el abordaje de los usos de drogas en niños, niñas y adolescentes”.

Por su parte Carlos Surroca, Responsable del área de Educación Ambiental y delegado de REDES/ At ante la Red Nacional de Educación Ambiental habló de “Consumo Responsable: La campaña”.

Antes de culminar el encuentro, Roberto Balaguer, Psicólogo clínico y educacional, Diploma en Educación, experto en TICs y Discapacidad, Asesor en Educación para el Plan Ceibal, realizó la síntesis del encuentro refiriéndose a todos los temas tratados durante el mismo.

Laura Peña, estudiante de psicología y participante del evento expresó: “El foro fue muy importante para concientizar a la población participante en este tema que es tan actual. Es importante que se realicen este tipo de encuentros que brindan construcción colectiva. Es muy bueno que la Legión de la Buena Voluntad por sus principios ecuménicos de amor, solidaridad, responsabilidad organize este evento, me voy muy satisfecha con lo hablado en este encuentro”.

Es de destacar que el 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria fue declarado por el MEC (Ministerio de Educación y Cultura) y el MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) como evento de interés educativo.

El Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria tiene como uno de sus principales objetivos identificar y difundir las prácticas innovadoras, fortaleciendo el diálogo y la creación de propuestas para el alcance de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio), focalizando la atención específicamente en el primer objetivo y en particular en la meta nacional referida al mismo.

La Legión de la Buena Voluntad agradece a todos los participantes del evento por su presencia en el 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria.

Español

Los niños y las embarazadas atendidos por la LBV se benefician con la Movilización Colectiva de Salud y Ciudadanía Infantil

de la Redacción

30/10/2013 | Miércoles | 14:52 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Nathália Valério

Rio de Janeiro, Brasil — Los alumnos del Centro Educativo José de Paiva Netto y las embarazadas amparadas por el programa Ciudadano Bebé, de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), participaron en el mes de octubre en la Movilización Colectiva de Salud y Ciudadanía Infantil.  La iniciativa tuvo lugar entre los días 7 y 11, coordinada por el destacado cirujano dentista, Ariel Apelbaum, y por la doctora en Odontología Preventiva y profesora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), Sonia Groisman.

Los atendidos participaron en diversas conferencias educativas sobre cómo se deben cepillar los dientes. En esa oportunidad, los especialistas destacaron las consecuencias de una salud bucal deficiente, que puede afectar otras áreas del organismo, causando diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Además de ofrecer apoyo material y orientación sobre los cuidados para el bienestar y salud de la futura mamá y del niño que está por nacer, el programa Ciudadano Bebé contribuye al fortalecimiento de los vínculos afectivos y familiares. “Aprendí mucho en esas actividades. No sabía que mi alimentación puede influir en la dentición de mi hijo aún en mi vientre”, resaltó la futura madre Maria Helena da Costa a la Super Red Buena Voluntad de Comunicación*.

En esta ocasión, el Dr. Ariel Apelbaum expresó: “Estamos haciendo un trabajo pionero, a largo plazo, investigando e intentando trazar un proyecto para que los niños realmente no necesiten un trabajo restaurador. Traemos la prevención para que ellos tengan una sonrisa bonita y saludable”.

Nathália Valério
Dr. Ariel Apelbaum

El renombrado cirujano dentista comentó también la satisfacción de contribuir al trabajo de la Legión de la Buena Voluntad: “Me siento halagado al colaborar con la LBV, trabajar con esos niños y ver sus sonrisas y todo lo que ustedes han hecho por ellos. Esto aumenta mi cariño, no solo por la LBV, sino por todo el servicio que ustedes hacen, no solo en Rio de Janeiro, sino en todo Brasil”.

Encantada con la calidad del servicio prestado por la Institución, la Dra. Sonia Groisman afirmó: “El trabajo de la LBV es muy bonito. En la parte de Odontología, esos niños tienen la facilidad de tener la atención en el ambiente escolar, los padres no necesitan llevarlos a ningún lugar. Esto es la construcción de la ciudadanía, la seguridad de tener derecho a la salud. Lo que la LBV hace es de fundamental importancia”.

Ayude a la LBV a mejorar la vida de centenas de familias. Colabore: www.legionofgoodwill.org. En Rio de Janeiro, el Centro Educativo José de Paiva Netto, de la Legión de la Buena Voluntad, está ubicado en la Av. Dom Hélder Câmara, 3059 — Del Castilho. Para más información, llame al: (+5521) 3297-7100.

____________________________________
* Super Red Buena Voluntad de Comunicación — (Fundación José de Paiva Netto, con la Super Red Buena Voluntad de Radio, Boa Vontade TV, Rede Educação e Futuro de Televisão, TV Ecumenismo, Grabadora Som Puro, Editora Elevação y Portal Buena Voluntad). 

Versión: Heriberto Fleitas
Revisión: Luci Teixeira

Español