Da redação

La salud y los cambios climáticos

de la Redacción

02/06/2014 | Lunes | 19:13 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2012, una de cada ocho muertes en el mundo fue causada por la exposición a la contaminación atmosférica. Los datos confirman que la mala calidad del aire es actualmente líder ambiental en riesgos a la salud. Aproximadamente 7 millones de personas murieron debido a la contaminación atmosférica, dos veces más que en estimaciones anteriores.

Lea el artículo del escritor Paiva Netto: “Cuidado, ¡estamos respirando la muerte!”

Los nuevos datos revelan un fuerte vínculo entre la contaminación atmosférica y enfermedades respiratorias, del corazón, derrames y cáncer. Las estimaciones se basan en un mejor conocimiento sobre la exposición humana al aire y tecnologías más avanzadas para medir esos datos. Esas mejoras permitieron a los científicos analizar detalladamente los riesgos para la salud con una cobertura geográfica más amplia que incluye ahora las zonas rurales, además de las urbanas.

envolverde.com

"Los riesgos debidos a la contaminación atmosférica son superiores a lo que previamente se pensaba o entendía, en especial para las cardiopatías  y los  accidentes cerebrovasculares", declaró la Dra. Maria Neira, Directora del Departamento de la OMS de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud.

En términos regionales, las zonas del Sudeste Asiático y del Pacífico Occidental registraron mayor número de muertes: 3,3 millones, vinculadas con la contaminación del aire de interiores, como en casas con fogones de leña, y 2,6 millones de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica.

"Las mujeres y los niños pobres pagan un alto precio por la contaminación del aire de interiores puesto que pasan más tiempo en sus casas respirando los humos y el hollín de las cocinas de carbón y leña con fugas", explicó la Dra. Flavia Bustreo, Directora Adjunta de la OMS para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño.

Para cuidar de esta salud debilitada, el médico Paulo Saldiva, coordinador del Laboratorio de Contaminación Atmosférica de la Universidad de São Paulo (USP), receta inversiones en planificación urbana, transporte público y saneamiento básico, exigiendo de las autoridades acciones integradas entre ministerios y secretarías. “Falta crear la sociedad protectora del hombre. Este ser humano que vive en la periferia, que necesita despertarse más temprano para trabajar, que recibe empujones en un transporte colectivo inadecuado, que sufre las consecuencias de las olas de calor y de la baja humedad o, cuando llueve, tiene que entrar en el torrente de agua para salvar sus bienes o recibe una gran dosis de contaminantes”, explica.

La OMS destaca que reducir la contaminación atmosférica puede salvar millones de vidas. "En la actualidad hay pocos riesgos que afecten tanto a la salud en el mundo como la contaminación atmosférica; las pruebas apunta a la necesidad de medidas concertadas para limpiar el aire que todos respiramos", resaltó la Dra. Maria Neira.

Para el Dr. Paulo Saldiva, a partir del estudio de cuestiones pertinentes al bienestar colectivo es posible pensar en el tipo de ciudad que todos desean. “Y yo no hablo solo de estética; nosotros reaccionamos a nuestro ambiente... si él es bueno, tendremos una reacción mejor. Esto tiene que ver con la ética, la dignidad humana, la promoción de la salud”.

pontos-turisticos.org

Datos obtenidos de las ciudades de Londres (Reino Unido) y Nueva Delhi (India) indican una reducción del sedentarismo y de la concentración local de contaminantes a partir de medidas para estimular la movilidad activa, como el ciclismo y la caminata y la adopción de motores de baja emisión de carbono (Woodcock, 2009). En el caso de la capital británica, se estima la reducción de la incidencia de enfermedades cardíacas y de la isquemia cerebral entre un 10% y un 20%, del cáncer de mama entre un 12% y un 13%, de demencia en un 8% y de depresión en un 5%. En la capital de la India, las proyecciones indican una disminución entre un 11% y un 25% del registro de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares y entre un 6% y un 17% en los gastos por diabetes. (Fuente: “Carta de Recomendaciones para la Salud, São Paulo, C40 2011”.)

Español

La lectura desde la primera infancia: el estímulo de un hábito

de la Redacción

23/04/2014 | Miércoles | 10:43 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

En la Legión de la Buena Voluntad (LBV), el incentivo a la lectura se desarrolla en sus Escuelas y Centros Comunitarios de Asistencia Social. Por medio de sus programas y proyectos socioeducativos, la literatura es edificante y se incentiva en todas las generaciones, desde la más tierna edad.

Vivian R. Ferreira

CURITIBA, PR — O estímulo para o gosto pelos livros também ocorre por meio de projetos que incluem momentos de contação de histórias e passeios a feiras literárias.

En las escuelas, además de integrar los contenidos pedagógicos para una formación de excelencia de los educandos, estimular el gusto por los libros es un proceso que contempla al educador, el alumno y la familia. De esta forma, todos son conscientes de su papel en la valorización de la cultura en los educandos.

Para los pequeñitos, los libros infantiles están ubicados en la sala de actividades, al alcance de sus manitos, de modo que se interesen inicialmente por las imágenes en colores. En ese instante, los profesores aprovechan para enseñarles canciones y otras actividades que ayuden a desarrollar sus capacidades cognitivas.

En la Escuela de Educación Infantil Alziro Zarur, de la LBV en Taguatinga (Brasil), la profesora Tatiana Alves destaca la importancia de este incentivo para quien aún no sabe leer: “La lectura precede a la escritura, entonces es muy importante, no solo para los niños, sino para todos nosotros”.

Ella explica que cada fin de semana, los niños con un poco más de edad llevan a su casa la carpeta literaria, con un libro para leer en familia. El apoyo de los padres es indispensable en este proceso, como resalta la educadora: “En la medida que el padre le lee a su hijo, ¿qué se logra? La unión entre la familia. El padre también está adquiriendo conocimiento y  nos está  ayudando en la educación de su hijo”.

Vivian R. Ferreira

Biblioteca Bruno Simões de Paiva é inaugurada em SP; coleção conta com 25 mil livros

La directora de la Escuela de Educación Infantil Jesús, mantenida por la LBV en Belém (Brasil), Margarida Martins, cuenta que tal incentivo proporciona un momento especial: el intercambio de conocimiento entre los pequeños. "Uno de los hechos interesantes es la transmisión de cultura y educación, pues ellos aportan también sus vivencias y lecturas del mundo cuando van a interpretar las historias que pudieron leer. Esto posibilita el desarrollo y aprendizaje del niño, porque mejora la concentración y la escritura”, explica.

Las unidades sociales y educativas de la Legión de la Buena Voluntad cuentan con bibliotecas y/o salas de lectura, equipadas con vastas publicaciones infantiles y juveniles, que contribuyen a la formación de los educandos. La Institución promueve también proyectos que incluyen paseos a ferias literarias y momentos para la  narración de historias.

Lucian Fagundes

As obras infantis da Editora Elevação são inspiradas na pregação ecumênica do escritor Paiva Netto, que há décadas trata do Evangelho-Apocalipse de Jesus nos mais diversos meios de comunicação.

En los Centros Comunitarios, la LBV propicia el desarrollo del hábito de la lectura, la buena escritura y el razonamiento lógico de los niños, por medio del Taller del Saber, que integra las acciones del programa LBV — El Niño: ¡El Futuro en el Presente!.

¡Conozca, apasiónese y ayude a la Legión de la Buena Voluntad! Su contribución puede hacerse de forma rápida y segura, colaborando con el  mantenimiento y la expansión de este trabajo de desarrollo pleno de niños, jóvenes y adultos. Acceda y done ahora: www.legionofgoodwill.org

 

Español

'Todo el planeta es campeón' es la música tema del foro de los Soldaditos de Dios

de la Redacción

21/03/2014 | Viernes | 19:23 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Todo el planeta es campeón

Música: Nilton Duarte
Letra: Tamara Natach, inspirada en pensamientos del Hermano Alziro Zarur (1914-1979) y del Hermano Paiva Netto.
Interpretación: Juliana Teixeira y Juventud Ecuménica de la Buena Voluntad de Dios de Buenos Aires, Argentina.
Niño locutor: Felipe Teixeira dos Santos

 Introducción para el clip (hablada estilo narración de fútbol):

¡El partido ya va empezar! Los Soldaditos de Dios, de la LBV, entran en campo, “¡haciendo goles para mejorar el mundo”!

 En este juego, todos somos un equipo.
Empezamos seguros de ganar.
El uniforme de este equipo es la amistad.
Con unión vamos al mundo mejorar.

 Actitud que nace del corazón,
Caridad es poder transformador,
Enseñada a nosotros por Jesús,
Es sentimiento de fuerza, es Amor.

 ¡Hacemos goles con emoción!
En fútbol de la Caridad es así:                 Refrán (Estribillo)
Aquí nos ayudamos como hermanos.
Y al final todo el planeta es campeón.

¡Entra en este equipo con nosotros!
En casa, en la escuela, en todo lugar.
Con el Nuevo Mandamiento de Jesús
Todos los días son días de gol. ¡Todos a jugar! 

 Narración final para el clip (hablada estilo narración de fútbol):

“¡El Sol Jesús brilla” y los Soldaditos de Dios, de la LBV, no paran! ¡Tocan la pelota, patean, y es goooooool!!!!  ¡Pero con actitud de Buena Voluntad! ¡Ese es el Fútbol de la Caridad! 

Español

Acompañe el 12º Foro de los Soldaditos de Dios

de la Redacción

21/03/2014 | Viernes | 18:28 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Desde su inauguración en 1950, la LBV tiene el cuidado y preocupación en mirar a los niños como importantes agentes de transformación. Una de las recientes e importantes acciones creadas a favor de los niños es el Foro Internacional de los Soldaditos de Dios*, desarrollado y pensado por los propios niños desde el 2003, cuando fue creado por Paiva Netto.

 El foro mantiene su objetivo, conforme fue definido por su creador: "Tenemos que mostrar que un pensamiento infantil es un pensamiento que nos da la perspectiva de un mundo mejor (...). Los niños tendrán la oportunidad de manifestarse (...) porque necesitan aprender a defenderse (con Amor e inteligencia)". Los niños se reúnen para tratar temas de su interés y de sus comunidades y, de igual forma, hacen que las familias atiendan la opinión de estos pequeños protagonistas.

Este año, el 12º Foro de los Soldaditos de Dios tiene como tema “Fútbol de la Caridad - Haciendo goles para mejorar el mundo”.

Acompañe el 12º Foro de los Soldaditos de Dios en:
Argentina
Bolivia
Paraguay
Uruguay
__________________________________

* Soldaditos de Dios – Es una cariñosa denominación creada por el hombre de radio  Alziro Zarur, inolvidable fundador de la LBV, desde los orígenes de la Institución, en la década de 1950. Ella se refiere al niño ecuménico y espiritualizado. Que puede, por las Instituciones de la Buena Voluntad (IBVs), recibir el desarrollo integral, del cuerpo y del espíritu, con la seguridad de haber formado cerebro y corazón, conforme es defendido por el dirigente de las Instituciones de la Buena Voluntad, José de Paiva Netto. El objetivo es llevar al niño a vivir equilibradamente, fundamentando su desarrollo sobre bases sólidas y eternas, para formar la Sociedad del futuro, la Sociedad verdaderamente Solidaria. Para esto, las bases se apoyan en el Nuevo Mandamiento de Jesús, el Cristo Ecuménico, el Divino Estadista: “Amaos como Yo os he amado. Solamente así podréis ser reconocidos como mis discípulos, si tuviereis el mismo Amor los unos por los otros. (...) No hay mayor Amor que este: dar su propia Vida por sus amigos”. (Evangelio de Jesús, según San Juan, 13:34 y 35; 15:13).

Español

La LBV participa en el encuentro global de la ONU sobre la valorización de la mujer

de la Redacción

10/03/2014 | Lunes | 18:45 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

UN Photo/Mark Garten

Sede della ONU (Organizzazione delle Nazioni Unite)

Con el tema “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”, la 58ª sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer reunió, entre los días 10 y 21 de marzo, en su sede en Nueva York, delegaciones gubernamentales, agencias especializadas de la ONU y organizaciones de la sociedad civil, para debatir este tan importante asunto.

VEA TAMBIÉN
- Galería de fotos
- Recomendaciones de la LBV para el evento
- La LBV y la ONU
- Revista BUENA VOLUNTAD Mujer

Esta edición del evento tiene como punto principal la participación y el acceso de las mujeres y las niñas a la Educación, a la formación, a la ciencia y a la tecnología, incluso en la promoción de la igualdad de acceso de las mujeres al pleno empleo y al trabajo decente. Sobre el tema, analiza la directora ejecutiva adjunta de la ONU Mujeres, Lakshmi Puri, en entrevista exclusiva al equipo de la revista BUENA VOLUNTAD Mujer: “Las niñas aún son más propensas a estar fuera de la escuela que los niños. Además, las mujeres predominan en trabajos informales y temporales, y persiste la desigualdad entre los géneros en el empleo, con una diferencia de 24,8 puntos porcentuales entre hombres y mujeres en la relación entre empleo y población.”

La Legión de la Buena Voluntad (LBV), que participa anualmente en el evento, comparte un año más con el público presente, sus prácticas en el campo social y educativo, en el amparo a las familias y a las mujeres en situación de vulnerabilidad social. En esta edición, la Institución presenta sus propuestas socioeducativas que contribuyen a la eliminación de esos tristes datos, en la revista BUENA VOLUNTAD Mujer (editada en español, francés, inglés y portugués). En la publicación se destaca el análisis fraterno del director-presidente de la LBV, el periodista, hombre de radio y escritor José de Paiva Netto, sobre la experiencia de la Institución en unir a la aplicación de los derechos humanos los valores de la Ciudadanía Ecuménica, para construir una sociedad más justa y solidaria. Vea cómo la LBV garantiza los derechos de la mujer.

Para el evento, la LBV envió sus recomendaciones en la revista "Buena Voluntad Mujer", editada en español, francés, inglés y portugués.

Sobre el pionerismo de la LBV en una Educación con valores, la Sra. Lakshmi Puri destacó: "Una organización de la sociedad civil como la Legión de la Buena Voluntad, que dedica gran parte de sus acciones sociales y educativas a ayudar a mujeres y niñas y que tiene la educación como estrategia principal para prevenir y combatir toda forma de desigualdad o violencia de género, es algo que realmente repercute en nosotros y en nuestra misión. Ustedes hacen avanzar una parte importante de nuestra misión donde quiera que actúen. (...) Reconocemos que el énfasis de la LBV en la educación es una estrategia clave de prevención, fundamental para generar un cambio de mentalidad, para transformar la cultura del machismo, de la desigualdad. Por eso, nosotros los aplaudimos por seleccionar este tema como estrategia".

LA COMISIÓN

En el primer año de la ONU, en 1946, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) estableció su Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW - siglas en inglés), como el principal organismo de decisión política dedicado exclusivamente a la igualdad de géneros y al avance de las mujeres. Una de sus primeras realizaciones fue asegurar la neutralidad de género en el proyecto de Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por medio de mesas redondas y paneles, la CSW establece metas globales y formula políticas de valorización de la mujer.

Reafirmando la Plataforma de Acción y Declaración de Beijing (China), en 1995, y ratificando la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, en 1979, la Comisión clama a los gobiernos, al sistema ONU, a instituciones internacionales y regionales, gubernamentales y no gubernamentales, a la sociedad civil, al sector privado y demás actores relevantes, a ese compromiso cooperativo.

Para dudas y más información sobre los avances en el área y la participación de la LBV en la 58ª sesión de la CSW, haga clic aquí o acceda a: www.boavontade.com/es.

Español

Declaración de la LBV para la 58ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer

de la Redacción

07/03/2014 | Viernes | 16:08 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Este informe presenta recomendaciones y buenas prácticas a la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, en sus siglas en inglés) de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), organización de la sociedad civil brasileña con estatus consultivo general en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) desde 1999.

Declaración escrita por la LBV y traducida por la ONU a sus seis idiomas oficiales (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), lea el documento en su versión en español.

La LBV pone énfasis en la educación y reeducación como una estrategia de gran eficacia en la prevención y en la lucha contra toda forma de violencia hacia mujeres y niñas. Por lo tanto, las historias victoriosas que se comparten en este documento tienen el papel de contribuir con los objetivos acordados y sobre todo con el debate sobre el conjunto de acciones a definirse después del 2015, en esta 58ª sesión de la CSW.

Sâmara Malam

Alziro de Paiva, representante de la LBV; la entonces subsecretaria general de las Naciones Unidas, directora ejecutiva de la ONU Mujeres y presidente electa de Chile, Michelle Bachelet (C); y la embajadora de Liberia Marjon V. Kamara, presidente de la 57ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

La Legión de la Buena Voluntad fue creada oficialmente el 1º de enero de 1950 (Día de la Confraternización Universal), en la ciudad de Rio de Janeiro, Estado de Rio de Janeiro, Brasil. Su fundador fue el periodista, hombre de radio y poeta, Alziro Zarur (1914-1979), quien fue sucedido en la presidencia de la Obra por el también periodista, hombre de radio y escritor, José de Paiva Netto. La LBV mantiene 87 unidades socioeducativas en todo Brasil y en otros seis países con bases autónomas: Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Paraguay, Portugal y Uruguay. En 2013, la Institución proporcionó más de 11 millones de atenciones y beneficios a la población en situación de vulnerabilidad o riesgo social (el 73% a favor de las mujeres) impactando con su trabajo a 221.872 personas. Además de escuelas, Centros Comunitarios de Asistencia Social y hogares de ancianos, la LBV utiliza su amplia red de comunicación social (radio, TV, Internet y publicaciones) para fomentar educación, cultura y valores de ciudadanía.

La violencia contra la mujer

Un primer desafío global sobre el que la LBV llama la atención en este informe es la reducción del número de muertes de mujeres debido a la violencia extrema de género, el llamado feminicidio. En Brasil, la Ley Maria da Penha produjo expresivos avances en la protección legal de la mujer. Hoy, junto al esfuerzo constante por el fortalecimiento de los mecanismos de aplicación de esta ley, se discute la búsqueda de estrategias complementarias. En este contexto, la LBV evidencia dos aspectos que inciden en los casos de conflicto de género: la baja escolaridad de muchas víctimas y, sobre todo, la “aceptación cultural” de la violencia contra la mujer. El feminicidio es el lado más cruel de un problema por sí solo asombroso, porque hace víctimas a mujeres y niñas silenciosamente.

Alziro de Paiva

Aisa Kirabo Kacyira (Izq.), secretaria general adjunta y vicedirectora ejecutiva de la ONU-HABITAT, recibe las recomendaciones de la Legión de la Buena Voluntad.

En un artículo de gran repercusión, titulado “Violencia patrimonial”, el directorpresidente de la LBV, el periodista José de Paiva Netto, advertía sobre esa forma de violencia, es decir, cuando la mujer desea trabajar y es impedida por el compañero, quien para esto llega a destruirle documentos personales, bienes del matrimonio, instrumentos de trabajo y hasta expulsar a la esposa y a los hijos de la casa, oprimiendo así la voluntad que ella tiene de trabajar. Casos de este tipo son recurrentes en los tribunales brasileños. Ante tal cuadro, el artículo concluía: “Es deber de todos nosotros y de los poderes constituidos convertir en realidad el socorro a las víctimas de la violencia en sus varios aspectos. Más que esto, llegar antes, evitando que suceda”. Y “llegar antes”, para la LBV, significa promover la concientización del problema en el ámbito educativo, en los espacios públicos, con el fin de producir la tan necesaria transformación cultural en las relaciones de género.

La feminización de la pobreza

En el panel preparatorio para la 58ª sesión de la CSW, el escenario mundial requiere un enorme cuidado: las crisis económica, ambiental y de alimentos, sumadas al aumento de la desigualdad social, se refuerzan mutuamente y ponen en jaque los importantes (pero aún limitados) avances conquistados en la igualdad de género. La pobreza, el desempleo, la falta de acceso adecuado al saneamiento, a la educación, a la salud y a los alimentos repercuten primero y con más intensidad en la mujer.

Como consecuencia, empeoran los demás indicadores sociales, ya que las mujeres son generalmente las responsables en la familia del cuidado de niños, ancianos, personas enfermas o con discapacidad. En el libro Em Pauta, el escritor Paiva Netto resaltó el papel fundamental de la mujer, al afirmar que “es tan importante que, aún con todas las obstrucciones de la cultura machista, ninguna organización que quiera sobrevivir — ya sea religiosa, política, filosófica, científica, empresarial o familiar — puede abrir mano de su apoyo. Ahora bien, la mujer, inspirada por el Soplo Divino, es el Alma de todo, es el Alma de la Humanidad; es la buena raíz, la base de las civilizaciones. ¡Ay de nosotros, los hombres, si no fueran las mujeres esclarecidas, inspiradas, iluminadas!”.

Eliana Goçalves

La embajadora Regina Dunlop (Izq.), representante permanente de Brasil junto a las Naciones Unidas en Ginebra, y Lourdes Maria Bandeira (C), secretaria ejecutiva de la Secretaría de Políticas para las Mujeres de la Presidencia de la República. Para la embajadora, “es maravillosa la amplia difusión que la LBV está haciendo de la Ley Maria da Penha con los participantes de la conferencia”. Al lado, Adriana Rocha, la representante de la Institución en el evento, con la revista BUENA VOLUNTAD Mujer en francés.

Uno de los aspectos que diferencian la experiencia de la LBV reside en la visión holística, integral, del ser humano y de su Espíritu Eterno. Por esto, la Institución propone la articulación de las diversas estrategias para la superación de la violencia y de la desigualdad siempre en torno a un punto principal, el de la educación a lo largo de la vida.

La LBV desarrolla programas socio asistenciales que acogen a niños (aún en el embarazo materno), jóvenes y adultos, con foco en las necesidades específicas de los usuarios. También produce contenidos y campañas educativas y de movilización social, divulgados por los medios masivos de comunicación.

Son muchos los desafíos de las naciones en desarrollo, por ejemplo de países de América Latina, para universalizar la educación infantil y ampliar la jornada escolar de niños y adolescentes. Esa precariedad les impide a muchas madres trabajar formalmente. Por lo que ellas ven los recursos familiares reducidos drásticamente y pierden autonomía en relación con el compañero o demás familiares.

En este escenario, el programa Niño: ¡Futuro en el Presente! ofrece talleres socioeducativos en Brasil a niños y preadolescentes, en una jornada de 4 horas, y garantiza apoyo social a las familias. Temas como ciudadanía, igualdad de género y protagonismo infanto-juvenil son trabajados con los niños y también con los padres o responsable. Los profesionales de la LBV están preparados para identificar y contribuir con la solución de casos de violencia doméstica y abuso sexual.

Vinícius Ramão
Curitiba (Brasil)

En los programas Joven: ¡Futuro en el Presente!, Vivencia Solidaria y Vida Plena estos temas son tratados por la LBV de una forma más abarcadora con los adolescentes, las mujeres adultas y las ancianas. Anualmente, la iniciativa concientiza a miles de usuarias sobre los mecanismos que aseguran sus derechos y les ayudan a crear y fortalecer vínculos sociales y comunitarios rios fundamentales para la emancipación de la mujer y la superación de situaciones degradantes. El apoyo de la Institución puede complementarse con el programa Capacitación e Inclusión Productiva, que prepara a las personas atendidas para el mercado de trabajo formal o para el emprendedorismo. La acción valoriza actividades de generación de recursos en sintonía con la realidad de la comunidad atendida. La LBV de Bolivia, por ejemplo, estimuló la creación de una cooperativa para la capacitación de mujeres en la producción de escobas ecológicas, ayudando tanto en la reducción de los residuos de botellas PET arrojados al medio ambiente como en mejorar significativamente los recursos de esas familias.

En los casos en que la mujer ejerce el liderazgo comunitario, actuando en la interlocución con el poder público acerca de cuestiones de saneamiento, habitación e infraestructura urbana, ella encuentra capacitación y un espacio para el intercambio de experiencias en la acción de la Red Sociedad Solidaria, de la LBV. En ese movimiento, liderazgos de los sectores público y privado, de universidades y sociedad civil actúan en red, posibilitando la formación de alianzas y la aplicación de políticas públicas.

Andrea Varela
La LBV de Bolivia estimuló la creación de una cooperativa para la capacitación de mujeres en la producción de escobas ecológicas en Santa Cruz de la Sierra.

La salud de la mujer

En el campo de la salud, las altas tasas de mortalidad materna, particularmente en el sudeste asiático, en África subsahariana y en regiones específicas de países en desarrollo — así como los elevados índices del VIH/SIDA en países de África y del Caribe —, ponen la salud sexual y reproductiva en el centro de las acciones en la promoción de la calidad de vida para la población femenina a escala global. La LBV acumula una vasta experiencia pedagógica en el área de planificación familiar y en la prevención de enfermedades sexualmente transmisibles. Además del trabajo interdisciplinario en la educación básica, incluyó hace 13 años la disciplina llamada Convivencia en la matriz curricular. Al proponer a los jóvenes actividades de investigación y la reflexión crítica sobre temas de comportamientos y sus reflejos en la sociedad, la Institución los ayuda a establecer relaciones afectivas de forma equitativa, más madura y segura, en una perspectiva de igualdad de género.

Otro frente de acción permanente de la LBV en ese campo es el programa Ciudadano Bebé, que asegura seguimiento y apoyo social y psicológico a centenas de embarazadas todos los años. Ofrece orientación para la vivencia de una maternidad saludable y para los cuidados necesarios del niño durante los tres años de vida, dedicando especial atención a la valorización de la feminidad de las participantes.

Vivian R. Ferreira
Cascavel (Brasil)

El público clave está formado por embarazadas y mujeres con hijos en la primera infancia que enfrentan dificultades financieras, inestabilidad en la relación familiar y conyugal y afección psicológica. Tales situaciones, agravadas por la falta de planificación del embarazo y por presiones sociales y familiares, especialmente de su compañero, causan un gran conflicto emocional y pueden acarrear actos precipitados, con secuelas físicas y psicológicas que acompañarán a la mujer por toda su vida.

Para garantizar el derecho a la vivencia plena de la maternidad, la Institución recomienda que experiencias como la del programa Ciudadano Bebé, de apoyo social y psicológico a la embarazada (unido a la asistencia médica del prenatal), sean reproducidas y/o que influyan en la creación de políticas públicas capaces de atender cada vez más a las mujeres en situación de riesgo. Siempre con el posible apoyo de la iniciativa privada y del Tercer Sector.

La Legión de la Buena Voluntad reconoce también los esfuerzos emprendidos en Brasil para garantizarles el derecho al reconocimiento paterno a todos los niños brasileños. En fin, “el Estado y la sociedad, unidos, tienen que gestionar soluciones para que las familias críen y eduquen dignamente a sus hijos”, conforme ha declarado, desde la década de 1980, el director-presidente de la LBV.

La educación con valores perennes

El modelo de educación de la LBV se ha sistematizado y multiplicado en otras áreas de la enseñanza pública y privada, y cuenta con el reconocimiento académico. La Institución mantiene la disposición de compartir su pedagogía y metodología de trabajo con las organizaciones sociales y educativas de otros países que se interesen en adaptarlas a su realidad local.

Así como sucede en la enseñanza formal, escalonada, en la que cada año se espera del educando la adquisición gradual de saberes y capacidades, la LBV establece objetivos pedagógicos anuales para el desarrollo de los valores de ciudadanía, con estrategias y mecanismos evaluativos específicos. Basándose en esto, la disciplina Cultura Ecuménica desarrolla, con profundidad, temas trimestrales generadores de contenido social y cultural, dialogando con las demás disciplinas académicas.

Una de las temáticas trabajadas, como ejemplo de esta práctica, fue la Caridad — considerando el término en su significado más amplio, como sinónimo de Amor Fraterno. El 5 de septiembre de 2013, el mundo conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Caridad, una celebración anual instituida por la ONU. Este reconocimiento representa un paso importante rumbo a la humanización de las políticas públicas que tengan en consideración la dimensión afectiva y espiritual del ser humano.

Vivian R. Ferreira
Manaus (Brasil)

La LBV, que lleva más de 20 años de estar asociada al Departamento de Información Pública de la ONU y en 2014 cumple 15 años de la obtención de estatus consultivo general en el ECOSOC, manifiesta su satisfacción por poder contribuir a esa transformación. Desde el inicio, siempre buscó presentar en los debates de las Naciones Unidas su punto de vista sobre el papel de la Solidaridad, del Altruismo, del Amor Fraterno, y de la Espiritualidad Ecuménica para encaminar las cuestiones globales.

Considera, pues, esos y otros valores esenciales para la construcción de una sociedad más justa, en la que sea eliminada toda discriminación de género, etnia, orientación sexual, religión, condición social, etc.

Respecto a la noción de Caridad, afirmó el dirigente de la LBV en un documento enviado a la ONU en el 2007, en ocasión de la Reunión de Alto Nivel del ECOSOC, en Ginebra: “La Caridad, en su expresión más profunda, debería ser uno de los principales estatutos de la Política, porque no se limita al sencillo y loable acto de dar el pan. Es el Vivian R. Ferreira Leilla Tonin sentimiento que – iluminando el Alma del gobernante, del parlamentario y del magistrado – conducirá al pueblo a un régimen en el que la Solidaridad sea la base de la Economía, entendida en su más amplio significado. Esto exige una reestructuración de la Cultura, por medio de la Espiritualidad Ecuménica y de la Pedagogía del Afecto, en el ámbito popular y como disciplina académica”.

Español

El empoderamiento femenino es una meta global

de la Redacción

07/03/2014 | Viernes | 15:38 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Sra. Lakshmi Puri

La directora ejecutiva adjunta de la ONU Mujeres y responsable de la gestión de la Oficina de Apoyo Intergubernamental y Alianzas Estratégicas de las Naciones Unidas, Sra. Lakshmi Puri, cree en una concientización cada vez mayor acerca de la situación de la mujer en el mundo y sobre todo, de los desafíos que se necesitan superar.

Después de casi tres décadas de importantes servicios prestados a la diplomacia india, en 2002 ella pasó a formar parte de la Organización de las Naciones Unidas. Se unió al equipo de la ONU Mujeres, en marzo de 2011, inmediatamente después de ser creada, siendo la principal institución global dedicada a fomentar la igualdad de género y el empoderamiento femenino. En esta institución ella desempeñó un papel relevante en su desarrollo y en su consolidación. Este trabajo le propició viajar por varias partes del planeta y así, conocer de cerca la difícil realidad de millones de mujeres.

En vísperas de la realización de la 58ª sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW- siglas en inglés), del 10 al 21 de marzo, en Nueva York, Estados Unidos, BUENA VOLUNTAD Mujer conversó con la Sra. Lakshmi Puri sobre el encuentro y las perspectivas del nuevo conjunto de metas globales post 2015: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

BUENA VOLUNTAD Mujer — “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas” es el tema de la sesión de este año de la CSW. ¿Qué balance hace usted de este momento?

Lakshmi Puri — Se está realizando un rápido balance sobre cómo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) dejaron qué desear con relación a las mujeres y niñas. ¿Cuáles son los desafíos, lagunas y oportunidades que surgen de esa experiencia y de ese registro? Al mismo tiempo, hay una oportunidad única de asociar ese análisis a otros dos procesos históricos en ejecución. Uno de ellos es la estructura de desarrollo post 2015, en la que metas de desarrollo sostenible fueron concebidas y de cierta forma, lanzadas en la conferencia Río+20, celebrada en el 2012, en Rio de Janeiro, y que serán negociadas por los gobiernos. Esa estructura se está tratando en el grupo de trabajo abierto. Tendremos veinte años de debates sobre las plataformas de acciones a favor de las mujeres. También sabemos que la 4a Conferencia Mundial sobre las Mujeres, realizada en Pekín (China), en 1995, cumple su 20o aniversario el año que viene. Esa conmemoración y un análisis [del hecho] constituyen otro proceso histórico. Por lo tanto, está ocurriendo una conjunción, una confluencia de tres procesos históricos.

BV — ¿Las mujeres aún representan la mayoría de las personas pobres en el mundo?

Lakshmi Puri — En los países en desarrollo, el 70% de los pobres son mujeres, particularmente entre los extremadamente pobres. Hubo disminución de la situación de pobreza, pero la feminización de la pobreza permanece y se acentúa. La matrícula en la enseñanza primaria en las regiones en desarrollo alcanzó el 90% en 2011, y la prioridad de género en esta etapa de enseñanza en el ámbito mundial fue casi alcanzada. Sin embargo, solamente dos de los 130 países lograron ese objetivo en todos los niveles de enseñanza, y las niñas aún son más propensas a estar fuera de la escuela que los niños. Además, las mujeres predominan en trabajos informales y temporales, y persiste la desigualdad entre los géneros en el empleo, con una diferencia de 24,8 puntos porcentuales entre hombres y mujeres en la relación entre empleo y población. Existe también la tasa de mortalidad materna, a la que se refiere el ODM 5. Ésta disminuyó el 47% en las dos últimas décadas, pero todos los días aproximadamente 800 mujeres mueren durante el embarazo o en el parto, a pesar de existir los medios para salvarlas. En cuanto a la política, es mediana la participación de las mujeres en los parlamentos, aspecto tratado en el ODM 3, objetivo específicamente relacionado a la promoción de la igualdad de género y de la autonomía femenina. Por ejemplo, al ritmo observado en los últimos quince años, llevará 40 años para que se logre la equidad de género entre los parlamentarios.

BV — ¿En qué medida las cuestiones de igualdad de género, empoderamiento y derechos de las mujeres deben influir en los ODS?

Lakshmi Puri — En el proceso de aquí en adelante y en la definición de una nueva estructura de desarrollo de 2015 a 2030, necesitamos asegurar los avances en un objetivo específico de igualdad de género y empoderamiento femenino. Nosotros, en la ONU Mujeres, estamos proponiendo este objetivo para los Estados miembros. Estamos buscando el liderazgo de Brasil para asegurar este objetivo específico de transformación, con tres metas amplias. La primera de ellas comprende la seguridad, la integridad física y personal y la dignidad de las mujeres, sintetizada esa meta en el fin de la violencia de género. La segunda contempla la autonomía económica y social, en términos de acceso a los recursos productivos, al empleo, a la capacitación y al desarrollo de habilidades, gestión de recursos naturales y servicios esenciales. (...) La tercera meta está relacionada con la participación y el liderazgo en el hogar, en el sector privado y en instituciones públicas, no solo en el ámbito del parlamento.

BV — ¿Cómo ve usted la actuación de las organizaciones de la sociedad civil en la ONU, por ejemplo de la LBV, que utiliza la educación como estrategia en la prevención y lucha contra toda forma de desigualdad y de violencia de género?

Lakshmi Puri — Nosotros valoramos mucho la alianza con la 

Arquivo BV
Una publicación especial de la LBV es entregada a la directora ejecutiva adjunta de la ONU Mujeres, Lakshmi Puri (Izq.), por la representante de la Buena Voluntad, Adriana Rocha.

sociedad civil. Se puede decir que no existiríamos si la fuerza vibrante de las organizaciones femeninas y de la sociedad civil no estuvieran apoyando nuestra creación. Y una organización de la sociedad civil como la Legión de la Buena Voluntad, que dedica gran parte de sus acciones sociales y educativas a ayudar a mujeres y niñas y que tiene la educación como

estrategia principal para prevenir y combatir toda forma de desigualdad o violencia de género, es algo que realmente repercute en nosotros y en nuestra misión. Ustedes hacen avanzar una parte importante de nuestra misión donde quiera que actúen. Acabar con la violencia contra las mujeres es un área realmente prioritaria para la ONU Mujeres. (...) Reconocemos que el énfasis de la LBV en la educación es una estrategia clave de prevención, fundamental para generar un cambio de mentalidad, para transformar la cultura del machismo, de la desigualdad. Por eso, nosotros los aplaudimos por seleccionar este tema como estrategia.

BV — ¿Esta es también una preocupación en la agenda de la ONU Mujeres?

Lakshmi Puri — Nuestra nueva directora ejecutiva ha resaltado el papel transformador de la educación en todas las áreas prioritarias, incluso en el fin de la violencia contra las mujeres. Es necesaria la educación en la autonomía económica; para la participación y liderazgo político, nuevamente está la educación; también es fundamental la educación para capacitar a las mujeres en el desempeño de su papel en situaciones de conflicto y post conflicto. Además, la educación tiene un papel de destaque en el contexto de la planificación y el presupuesto susceptibles al género femenino. Trabajar con la sociedad civil es una estrategia esencial para la ONU Mujeres. Es grande nuestra expectativa de trabajar con ustedes en el ámbito de la campaña Pekín+20, que tendrá entre sus puntos principales, con seguridad, la educación y el tema del empoderamiento de la mujer y de la Humanidad.

Español

Conozca los 27 años de trabajo de la LBV de Portugal

de la Redacción

02/03/2015 | Lunes | 11:09 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

En Portugal, la crisis económica, el alto índice de desempleo y la creciente situación de pobreza desde 2008, hizo crecer en las estadísticas oficiales, el número de personas en situación de pobreza y de alta vulnerabilidad social. Una de cada cuatro personas empezó a sufrir una "privación material severa" sin lograr hacer una comida con carne o pescado por lo menos cada dos días.

Atenta a esas cuestiones, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) del país trabaja en varios frentes con el fin de garantizar los derechos del ciudadano, evitar situaciones de hambre y de carencias primarias y promover la reinserción social. Además de la entrega mensual de alimentos para quienes acuden a la Institución en busca de ayuda, los profesionales voluntarios promueven regularmente talleres y conferencias sobre salud e higiene, nutrición y gestión del presupuesto familiar.

Conozca los programas de la LBV de Portugal:

+ ¡Haga una donación para la LBV de Portugal!

+ ¡Conozca a actuación de la LBV por el mundo!

Además de sus programas, la Institución realiza las campañas Navidad Permanente de la LBV — Jesús, ¡el Pan Nuestro de cada día! y Deporte es Vida. Conozca más la LBV de Portugal y ¡conviértase en un voluntario usted también! Si prefiere, haga su donación online. Acceda a: www.lbv.pt. ¡Ayude a la LBV a ayudar a quien lo necesita!

Colaboración: Eduarda Pereira

 

Español

Prevención del suicidio: luchar por la vida es siempre mejor

de la Redacción

20/02/2014 | Jueves | 18:06 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

El número estimado de un millón de suicidios por año preocupa mucho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como promedio, hay 24 suicidios por día en Brasil. El número equivale a 9 mil muertes por año y se considera alto, ya que el SIDA, por ejemplo, es la causa de un poco más de 10 mil muertes. Según el informe “Mapa de la Violencia 2011”, elaborado por el Instituto Sangari y por el Ministerio de Justicia, el índice de suicidios entre jóvenes supera al de los adultos, en Brasil, al contrario de lo que sucede en la mayoría de los países. En el período de 1998-2008, los índices crecieron en un 17%.

Para demostrar la gravedad del problema en el mundo, en comparación con datos locales, el psiquiatra José Manoel Bertolote, profesor doctor del Departamento de Neurología, Psicología y Psiquiatría de la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) y consultor de la OMS para el tema, presentó recientemente algunos datos ilustrativos. “La ciudad de Botucatu, Brasil, tiene hoy 130 mil habitantes. En el mundo, mueren aproximadamente siete ciudades como Botucatu todos los años por suicidio”, comparó. Vale observar que no se consideraron en ese levantamiento datos referentes a los intentos de quitarse la vida, cuyas tasas llegan a ser en los Estados Unidos, por ejemplo, 40 veces mayores que las de los suicidios consumados.

Shutterstock

También con base en estudios de la OMS, el especialista señala una constatación preocupante: la de que los jóvenes están cada vez más propensos a adoptar comportamientos suicidas. Ya sería hoy la tercera causa de muerte entre las personas activas económicamente en el rango de 15 a 44 años de edad, así como la segunda principal responsable por muertes de jóvenes de 15 a 19 años. Otro sector que merece cuidado es el de los ancianos, cuyo crecimiento en los índices de suicidio se relaciona al abandono y a la soledad en que viven muchas de esas personas, a veces fragilizadas por enfermedades crónicas o degenerativas.

En su opinión, cualquier enfermedad que duplicara en 20 ó 30 años exigiría de las autoridades medidas drásticas. “Y esto no sucedió en Brasil. Algunos estudios muestran que, si consideramos a los jóvenes de 15 a 25 años, [notaremos que] el aumento del suicidio en los últimos 20 años es aún mayor. Es un aumento brutal de suicidios entre jóvenes del sexo masculino”, comentó.

Autor del recién lanzado libro O suicídio e sua prevenção (El suicidio y su prevención), que contiene informaciones y estrategias para prevenir el problema, el Dr. Bertolote cita estudios en diversas naciones que han señalado los factores de riesgo más comunes. Así, además del alcoholismo y de las drogas, “por detrás del 90% de los suicidios en el mundo occidental está una enfermedad mental (principalmente la depresión y la esquizofrenia)”.

Ante los factores que indiquen riesgo, es necesario estar atento para ofrecer apoyo solidario. “Es esto lo que tenemos que hacer, aproximarnos a quien está dando señales de que no está bien. Puede ser molesto preguntar: ‘¿cómo estás?’ y nadie lo quiere saber realmente, pues es solo una forma de cortesía. A veces, la persona dice: ‘Ah, estoy muy bien’, pero por dentro está muy mal... Ahora, si te acercas y le dices: ‘Mira, veo que no estás bien. ¿Puedo hacer algo por ti? ¿Puedo ayudarte?’. Entonces, tal vez usted tenga que dejar su actividad, acompañar a esa persona a algún lugar, pero podrá salvar una vida.”


El Sufrimiento

La información  es fundamental en la tarea de prevenir casos de suicidio, en la opinión de la doctora en Psicología Blanca Susana Guevara Werlang, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUC-RS) y coordinadora del Grupo de Prevención e Intervención en Comportamiento Violento de la PUC, Brasil. “Las personas no tienen información sobre el suicidio, existen muchos tabúes alrededor de este asunto. Por ejemplo, si el profesional en la escuela tuviera más conocimiento sobre los factores de riesgo, cuáles son los factores protectores, cuáles comportamientos pueden denunciar esto, también podría ayudar, hablar con la familia, aconsejar ir a un psicólogo, un psiquiatra, o a otro sector específico de la salud pública”, afirmó.

La Dra. Blanca Werlang destaca que estudiar el comportamiento suicida es también discutir la cuestión del sufrimiento. “Estas personas sufren mucho. A veces, hasta puede ser que la idea no sea morir, pero sí, terminar con ese dolor insoportable.” Según la especialista, en el desarrollo psíquico personal van sucediendo fallas: “La persona empieza a acumular tensión psíquica, sufrimientos psíquicos. Si se comunica poco con los otros, si tiene problemas familiares, si no está vinculada con un referencial espiritual —sea el que fuera—, si tiene pocos amigos, acaba sufriendo mucho”.

Considerado un trastorno psicosocial de causas múltiples, el suicidio es un evento complejo. “No es porque la persona tiene un trastorno depresivo que va a suicidarse. Hay factores sociales, económicos, familiares, espirituales. La combinación de todos los elementos es lo que lleva, efectivamente, a  desorganizarse psíquicamente y a desarrollar un sufrimiento intolerable.”

La psicóloga demuestra igualmente preocupación con los altos índices de ese tipo de hecho en la población más joven. En esto, la Dra. Blanca entiende como importante factor la falta de referencias. “La sensación que se tiene es que la familia transfiere la responsabilidad a la escuela, y ésta a la familia, la sociedad tampoco la asume; los personajes con representatividad están muy confusos. (...) Hoy, los valores de fraternidad, los valores espirituales, la cuestión de no causar sufrimiento al otro, de prestar y dividir las cosas con el prójimo están olvidados. La religiosidad es un factor de protección, así como lo es tener buenas relaciones familiares”, explicó.

El impacto en la familia y amigos

La muerte de alguien que decidió abandonar la vida suele ser difícil de superar para la familia y los amigos. La periodista Paula Fontenelle convivió de cerca con esa realidad: el suicidio del padre, en el 2005. En busca de respuestas, se dedicó tres años a investigar el tema, estudiando varios casos y entrevistando a psicólogos y a otros especialistas. El resultado de ese trabajo es el libro Suicídio, o futuro interrompido — Guia para sobreviventes (Suicidio, el futuro interrumpido — Guía para sobrevivientes).

En la obra, la escritora comprueba la importancia de dar atención a las personas más cercanas de quien se suicidó, de quien cometió el desesperado acto, así como la necesidad de romper con el silencio que las envuelve. “En la literatura de este campo de estudio, llaman sobreviviente a quien pierde a alguien que se suicida, porque es una persona que tendrá que convivir con eso para el resto de la vida y sobrevivir al dolor de esa pérdida, que es un dolor diferente... Porque, cuando pierdes a una persona debido a un accidente, a una enfermedad, por causas naturales, hablas con todo el mundo, y todos te preguntan cómo fue. Esto forma parte del luto, que hables sobre el tema. Pero cuando es suicidio nadie te pregunta, nadie quiere saber. (...) Yo recuerdo que  nuestra familia pasó por esto”.

La periodista cree también que, de cierta forma, la agresión del acto repercute en los que están más próximos. “Cuando muere la persona, es normal que se asuste, no crees que ella lo hizo; después, empieza a sentirse culpable: ‘¿Cómo es que yo no lo percibí?’. El sentimiento de culpa es normal y el de rabia también... ‘¿Cómo me hizo eso? Él fue irresponsable. ¿Cómo le pudo hacer eso a su hijo?’”.

Al advertir, el libro indica las principales señales del comportamiento suicida, con el fin de ayudar a combatirlo. “La fe es muy importante, es uno de los factores cruciales que mantienen a algunas personas. La fe en Dios, en un Ser Superior, independientemente de la religión que profeses, es un apoyo muy parecido al de la persona que le extiende la mano. La fe es creer en el futuro, creer siempre que aquello [dolor, sufrimiento...] pasará”.

Para el caso de una persona querida que esté manifestando tales señales, ella recomienda primero abrir un canal de comunicación, dándole atención; después, tratar de entender, facilitar el desahogo. “Otra cosa muy importante que los médicos dicen es también intentar hacer una especie de pacto con la persona: ‘Mira, me das un mes para ver si estarás mejor o no, es solo esto lo que te pido’. Yo hice esto con una amiga mía... la llevé a una psiquiatra, y ella está viva hasta hoy”.

El Poder de la Oración

Para los que padecen, el sentimiento de religiosidad ha sido un valioso aliado en la recuperación de la autoestima y del deseo de vivir. Además del ejercicio de la oración y de la meditación, comprobadamente capaces de ayudar al equilibrio del cuerpo y del alma, el hecho de la persona pertenecer a una comunidad religiosa representa por sí solo un apoyo social muy favorable en los momentos de intenso sufrimiento.

El Presidente Predicador de la Religión de Dios, del Cristo y del Espíritu Santo, Paiva Netto, suele afirmar que en las horas de dificultad, cuando parece no haber salida para ciertas cuestiones, él recurre  a la oración y con ella logra fuerzas para vencer los obstáculos. En su artículo “Ateo también puede orar”, señala: “La Oración no es el refugio de los cobardes ni de los ociosos. Ella nos eleva, el trabajo nos realiza. El Papa reza, el Dalai-Lama medita, Chico Xavier oraba, los rabinos entonan sus súplicas, los evangélicos cantan sus alabanzas a Dios, los islámicos recitan el Corán Sagrado...  ¿Qué es la Oración sino el Amor que se orienta hacia grandes hechos? Un hermano ateo, cuando realiza un acto que beneficia a la colectividad, está orando. Rezar no es una acción sencillamente simbólica. Es el más fuerte instrumento que la esencia humana, el Capital Divino, posee. Como afirmaba el monje católico alemán Tomás de Kempis (1380-1471), en Imitación de Cristo, ‘sublime es el arte de conversar con Dios’”

Traducción: Heriberto Fleitas
Revisión: Luci Teixeira

Español

Campaña Navidad Permanente de la LBV – ¡Jesús, el Pan Nuestro de cada día!

de la Redacción

20/12/2013 | Viernes | 11:19 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

La Legión de la Buena Voluntad (LBV) promueve, con el apoyo solidario de los voluntarios, en diciembre, la tradicional campaña Navidad Permanente de la LBV – ¡Jesús, el Pan Nuestro de cada día!

LBV de Paraguay entrega canastas navideñas a familias de bajo poder adquisitivo.

El objetivo es complementar la atención con la canasta de alimentos no perecederos, para miles de familias de bajo poder adquisitivo que participaron de los programas desarrollados durante el año, ayudándolas así a tener una Navidad sin hambre, digna y feliz.

LBV de Argentina entrega canastas navideñas a familias de bajo poder adquisitivo.

La entrega de estas canastas es realizada en la LBV, en más de 70 ciudades brasileñas, además de las unidades de la LBV de Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay, Portugal y Estados Unidos.

Acompañe la campaña Navidad Permanente de la LBV – ¡Jesús, el Pan Nuestro de cada día! en:
Argentina
Bolivia
Paraguay
Uruguay
 

Español