Da redação

Maria da Penha: ejemplo de coraje y perseverancia

de la Redacción

30/07/2014 | Miércoles | 10:37 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Divulgação

Maria da Penha Maia Fernandes é uma biofarmacêutica brasileira que tornou-se líder de movimentos de defesa dos direitos das mulheres. Após sofrer violência doméstica, seu caso favoreceu que em 7 de agosto de 2006 fosse sancionada pelo então presidente do Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a Lei Maria da Penha, na qual há aumento no rigor das punições às agressões contra a mulher, quando ocorridas no ambiente doméstico ou familiar.

La Ley 11.340/06 es hoy referencia internacional en el enfrentamiento a la violencia doméstica y familiar contra la mujer. Esta conquista brasileña debe mucho a la fuerza y al coraje de la bioquímica y farmacéutica Maria da Penha Maia Fernandes. Con perseverancia, esa brasileña, nacida en 1945, en Fortaleza, Brasil, cambió su destino y con su ejemplo, el de miles de otras mujeres, amparadas por la ley que lleva su nombre. En Fortaleza, donde reside, ella recibió al reportero de la BUENA VOLUNTAD para una conversación sobre su historia de lucha y los avances de la ley, pionera en la lucha contra la violencia de género.

BUENA VO LUNTAD — Después de seis años de la implementación de la Ley Maria da Penha, ¿qué podemos celebrar?
Maria da Penha — La sociedad se está apoderando de la ley, sabe que vino para prevenir y proteger a la mujer de la violencia doméstica y castigar al agresor. Son necesarias más comisarías de la mujer, centros de referencia de atención en situación de violencia doméstica, casas de abrigo, para cuando la mujer que no puede volver a la casa porque corre riesgo de muerte, pueda estar amparada. Además del juzgado de la mujer, del que necesitamos una mayor cantidad, para agilizar los procesos y que se haga justicia, no como en mi caso, que demoró 19 años y seis meses para que se hiciera justicia.

BV — Esa historia fue hace casi 30 años...
Maria da Penha — Yo conocí a mi agresor cuando estudiaba en la Universidad de São Paulo haciendo el máster. Él era un estudiante colombiano que vino a la USP para hacer una especialización, una persona bien vista por mi grupo de amigos (...).  Al regresar a Fortaleza, después de terminar el curso de máster, él me acompañó. Sucedió que en ese período yo tuve una hija suya; fue cuando logró ser naturalizado. Al obtener esa garantía, mostró su verdadera cara.

BV — ¿Cómo fue su pedido de socorro?
Maria da Penha — En mayo de 1983, yo estaba durmiendo cuando escuché un tiro... un ruido enorme dentro del cuarto, intenté moverme y no lo logré más. Y la versión que mi ex-marido contó a la policía y a los vecinos era que cuatro asaltantes habían entrado en nuestra casa y él había luchado con ellos. Quedé parapléjica, pasé cuatro meses en el hospital. Regresé a casa, porque al principio no sabía que él había sido el autor. Fue cuando él me mantuvo en detención ilegal por más de quince días. (...) Yo no estaba en condiciones de continuar con aquella relación, pero necesitaba la documentación jurídica, que se llama separación de cuerpos, para poder salir de casa llevando a mis hijas, porque yo podría perder su guarda. Con el documento pude salir con mis hijas y regresé a casa de mis padres.

BV — ¿A partir de ahí fue posible apurar el caso?
Maria da Penha — De mayo hasta diciembre [1983] fue toda esa historia. En enero de 1984 la Secretaría de Seguridad retomó el proceso y lo llamó sorpresivamente para dar un nuevo testimonio. Él no recordaba más lo que había dicho, empezó a entrar en contradicción. Al final, la policía lo acusó como el autor de la tentativa de homicidio. Ahí empezó mi gran lucha por justicia, y mi agresor solo fue preso por las presiones internacionales. El primer juicio se realizó ocho años después del hecho. Él fue condenado, pero salió en libertad debido a un recurso de apelación. Volvió al jurado y, nuevamente condenado, salió por recurso de postergación. Cuando él fue preso, faltaban seis meses para que el crimen quedara sin efecto.

BV — ¿Dónde obtuvo el apoyo?
Maria da Penha — Resolví escribir un libro [Sobreviví... puedo contar,] con esa historia y todas las contradicciones presentes en el proceso. La obra, gracias a los designios de Dios, llegó a dos ONGs brasileñas: CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer) y CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional), que me invitaron a denunciar a Brasil en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

BV — La LBV trata el tema de la violencia contra la mujer en campañas y programas socioeducativos y en el contenido de enseñanza de su red de escuelas...
Maria da Penha — Felicito a la LBV porque yo creo que la educación cambia todo. Si nosotros educamos al niño, nuestra sociedad mejora, yo no tengo ninguna duda sobre eso. Estoy feliz por hacer una grabación*¹ que llegará a miles y miles de personas, no solo a las mujeres, sino también a los hombres, adolescentes y niños. Nosotros solo podemos tener una Cultura de Paz en el mundo, en nuestra ciudad, empezando a cultivarla dentro de casa. Estoy siempre a disposición de ustedes para informar sobre la Ley Maria da Penha. (...) ¡Quiero felicitar a la escuela de la LBV! Es muy interesante la asignatura de Convivencia*².

+ Nacimiento de la ley 
+ LBV: La educación en la lucha contra la discriminación y la violencia contra la mujer

______________________
*¹ Se refiere a la reciente entrevista concedida a la Super Red Buena Voluntad de Comunicación (radio, TV, Internet y publicaciones).
*² La asignatura de Convivencia, creada por el educador Paiva Netto, invita a los alumnos a actividades de investigación y discusión de temas importantes del quehacer diario, como por ejemplo el tema de la violencia doméstica y lo que determina la Ley Maria da Penha.

Español

La legislación impone nueva Cultura

de la Redacción

30/07/2014 | Miércoles | 10:12 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

UN Photo/Martine Perret

Estudios, informes y estadísticas internacionales muestran que la violencia contra la mujer representa la forma de agresión más diseminada en el mundo. De ella padecen niñas, mujeres y ancianas, independientemente del país, de la etnia, de la clase social o del grado de instrucción.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cerca del 70% de las mujeres en el mundo sufrieron algún tipo de violencia en el trascurso de sus vidas. El problema no está limitado a la cultura, nación, ni a grupos sociales en particular. De acuerdo con la ONU, “las raíces de la violencia tienen su origen en la discriminación persistente contra las mujeres”. Por esto, para combatir esa práctica condenable es fundamental fortalecer las leyes nacionales de protección a las mujeres, además de promover cada vez más las campañas de concientización y la movilización social sobre este tema.

En Brasil, desde que la Ley 11.340 fue sancionada el 7 de agosto de 2006, por el entonces presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, cambió la realidad procesal de los crímenes de violencia doméstica y familiar, en lo que se refiere al castigo del agresor. Bautizada como Ley Maria da Penha, en homenaje a la bioquímica y farmacéutica Maria da Penha Maia Fernandes, cuya historia de vida inspiró la nueva legislación (Lea la entrevista que ella concedió a la Revista Buena Voluntad), crea mecanismos más rígidos para cohibir y prevenir la violencia contra la mujer, además de introducir cambios en el Código Penal y en la Ley de Ejecuciones Penales. Con este avance, el país vio nacer un orden jurídico que también atiende al anhelo de la sociedad internacional, a compromisos firmados en tratados y convenciones hace más de diez años.

Eny Miranda
Jandira Feghali

“Su contenido, discutido y debatido ampliamente en todos los Estados federativos, en las asambleas legislativas, en los foros municipales y con especialistas, se trabajó de forma que no dejara brechas. Hoy, cuando analizo el aspecto de la amplia red de protección que se incluyó en el texto de la ley, veo que todo el esfuerzo valió la pena”, recuerda la diputada Jandira Feghali, relatora de la ley en la Cámara Federal.

Para la parlamentaria, la nueva ley asegura que “el poder público desarrollará políticas con vistas a garantizar los derechos humanos de las mujeres en el ámbito de las relaciones domésticas y familiares, en el sentido de resguardarlas de toda forma de negligencia, discriminación, explotación, violencia, crueldad y opresión”.

Nathália Valério
Pedagoga Schuma Schumaher

La mayor conquista de la Ley Maria da Penha, en la opinión de la pedagoga Schuma Schumaher, coordinadora ejecutiva de la Red de Desarrollo Humano (REDEH) y coautora del Diccionario Mujeres de Brasil y de Mujeres Negras de Brasil, fue que “el Estado asumiera su responsabilidad”.

Mapa de la violencia

Los datos levantados por el “Mapa de la Violencia 2012: Homicidios de Mujeres en Brasil” impresionan. Según la investigación — coordinada por el sociólogo Julio Jacobo Waiselfisz, con el apoyo del Centro Brasileño de Estudios Latinoamericanos (CEBELA) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) —, Brasil sufrió más de 90 mil muertes de mujeres víctimas de agresión en los últimos 30 años; actualmente, el país es el 7º en el ranking de este tipo de crimen en una lista de 84 naciones. El estudio utilizó informaciones de certificaciones de óbito y datos de la Organización Mundial de Salud (OMS). 

Este cuadro, según especialistas, no invalida los significativos progresos alcanzados en la criminalización de la violencia doméstica. Sin embargo, todos concuerdan que es necesario invertir, cada vez más, en los aparatos de los organismos públicos  especializados, en el servicio de denuncia y en las condenas, que aún presentan índices bajos si se comparan con el número de casos registrados.

“¡Es preocupante! Vivimos una tragedia en este país en relación con lo que sucede a las mujeres, la llamada violencia doméstica, practicada por personas con las que ellas mantienen relaciones de afecto...”, comenta la pedagoga Schuma Shumaher. Para ella, la sociedad necesita avergonzarse de esa tragedia, de los números que ponen a Brasil en un triste nivel, “para que podamos invertir en la escuela, en nuestros niños, para que empiecen a aprender la importancia de la paz en las relaciones entre las personas”.

Cadú Gomes/Agência Estado
Lúcia Vânia

La desigualdad de género y la violencia contra mujeres y niñas demandan también un fuerte compromiso social y económico. La senadora Lúcia Vânia afirma que ese cuadro “tiene cara y números”, citando datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de septiembre de 2011. “Según el estudio, uno de cada cinco días de ausencia laboral en el mundo es causada por la violencia sufrida por las mujeres dentro de sus casas. La violación y la violencia doméstica son causas importantes de incapacidad y de muerte en la edad productiva. Una mujer que sufre violencia doméstica generalmente gana menos que aquella que no vive en un ambiente violento”.

El mismo informe del BID estimó el costo total de la violencia doméstica para la economía de un país: entre el 1,6% y el 2% del PIB (Producto Interno Bruto); en el caso de Brasil, algo alrededor de 160 mil millones de reales.

La consolidación de la ley

La jueza Ana Cristina Silva Mendes, responsable del 1º Juzgado en lo Penal Especializado en Violencia contra la Mujer, de la ciudad de Cuiabá, en Brasil, es miembro de la Comisión Parlamentaria del Foro Nacional de Jueces de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer (FONAVID), considera que el país pasa por importantes cambios y ruptura de paradigmas. “La ley eliminó del ámbito privado este problema (...). Aquel viejo cliché de que ‘en pelea de marido y mujer nadie mete la cuchara’ no es verdad; hoy, el poder público ‘mete la cuchara’”, comenta. 

De acuerdo con la magistrada, la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), en febrero de 2012, que dio al Ministerio Público el poder de denunciar al agresor en el caso de violencia doméstica, aunque la mujer desista de la acusación, fortalece la aplicación de la ley. En la norma original, el agresor era procesado solamente si la mujer hacía una queja formal. “Es un divisor de aguas. Cayeron por tierra los argumentos que otrora aún algunos operadores del Derecho insistían en mantener. La decisión hace que las penas se apliquen de forma más rigurosa. El STF vino y dijo: ‘la mujer en situación de vulnerabilidad necesita ser amparada, cuidada y por este motivo, el Estado intervendrá con una acción penal pública e incondicionada’”.

La Dra. Ana Cristina pide que se esté atento al proyecto de reforma del Código Penal Brasileño*1, que se tramita en el Senado Federal: “Nuestra gran preocupación es que venga a echar por tierra todo este proceso, (...) porque nuestra línea maestra del orden jurídico para castigo es el Código Penal Brasileño, allí están contenidos los crímenes. Entonces, si el tema de la violencia fuera tratado de forma muy subjetiva, al punto de ser excluido de la tipificación, ahí podemos ‘estar con el agua al cuello’”.

La jueza también remarca que la estructura de la red de atenciones prevista por la ley se muestra deficitaria, indicando, incluso, carencias en lo jurídico. “Necesitamos de un número mayor de comisarías especializadas y un mejor aparato para esa atención, hay Estados que están extremadamente tímidos en esa cuestión”, afirma.

Portal y campaña

Esta misma preocupación por el tema llevó a la Secretaría de Políticas para las Mujeres (SPM) y al Ministerio de Justicia a lanzar, en agosto de 2012, el portal Compromiso y Actitud con la Ley Maria da Penha. Dirigido a operadores de la Justicia, el site reúne datos diversos, doctrinas y jurisprudencias.

Arquivo

Además del portal, la campaña Compromiso y Actitud con la Ley Maria da Penha — La Ley es más fuerte, también divulgada al público en el mismo período, trabaja para acelerar los juicios, garantizar la correcta aplicación de la ley, movilizar a la sociedad y promover la actuación conjunta entre el gobierno y la Justicia para disminuir la impunidad.

A pesar de los avances con la vigencia de la nueva legislación, el desafío es lograr que agentes de diversos sectores, poderes constituidos y la propia sociedad civil colaboren de forma articulada. Además de eso, es necesario trabajar fuertemente por el cambio de cultura, medida que tiene en la educación su principal agente. En ese sentido, la pedagoga Schuma Shumaher elogió la iniciativa de la Legión de la Buena Voluntad de trabajar con el tema de la paz y de la igualdad de género de forma preventiva (lea más sobre el asunto), tanto en las clases como en las conferencias promovidas en los centros comunitarios de asistencia social de la Institución. “Nosotros estamos invirtiendo como ustedes en esa contribución. ¡A la LBV, mis felicitaciones por ese compromiso! Si cada uno, hombres y mujeres, pudieran dar su contribución, nuestros hijos lo agradecerán en el futuro”.

_________________________________

+ Instituto Maria da Penha (IMP): fundado en el 2009, el organismo visa erradicar y prevenir la violencia doméstica y familiar  contra la mujer — conforme prevé el Art. 1ero de la Ley 11.340/06 — y rescatar el valor de la familia en la sociedad. Para eso, implementa proyectos especiales de políticas de protección social a la mujer, invirtiendo en su formación educativa y profesional. Más información disponible en el sitio www.mariadapenha.org.br.

*1 Para modernizar el Código Penal Brasileño, de 1940, una comisión de 15 juristas elaboró el texto del proyecto de ley enviado al Senado Federal. El material propone alteraciones relacionadas con los crímenes cibernéticos, con el uso de drogas y con la prostitución, entre otros. La reforma del código ha causado divergencias técnicas, políticas, morales y religiosas. El proyecto de ley tiene más de mil enmiendas y reúne casi siete mil sugerencias de la población.

Español

La legislación impone nueva Cultura

de la Redacción

30/07/2014 | Miércoles | 10:12 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

UN Photo/Martine Perret

Estudios, informes y estadísticas internacionales muestran que la violencia contra la mujer representa la forma de agresión más diseminada en el mundo. De ella padecen niñas, mujeres y ancianas, independientemente del país, de la etnia, de la clase social o del grado de instrucción.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cerca del 70% de las mujeres en el mundo sufrieron algún tipo de violencia en el trascurso de sus vidas. El problema no está limitado a la cultura, nación, ni a grupos sociales en particular. De acuerdo con la ONU, “las raíces de la violencia tienen su origen en la discriminación persistente contra las mujeres”. Por esto, para combatir esa práctica condenable es fundamental fortalecer las leyes nacionales de protección a las mujeres, además de promover cada vez más las campañas de concientización y la movilización social sobre este tema.

En Brasil, desde que la Ley 11.340 fue sancionada el 7 de agosto de 2006, por el entonces presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, cambió la realidad procesal de los crímenes de violencia doméstica y familiar, en lo que se refiere al castigo del agresor. Bautizada como Ley Maria da Penha, en homenaje a la bioquímica y farmacéutica Maria da Penha Maia Fernandes, cuya historia de vida inspiró la nueva legislación (Lea la entrevista que ella concedió a la Revista Buena Voluntad), crea mecanismos más rígidos para cohibir y prevenir la violencia contra la mujer, además de introducir cambios en el Código Penal y en la Ley de Ejecuciones Penales. Con este avance, el país vio nacer un orden jurídico que también atiende al anhelo de la sociedad internacional, a compromisos firmados en tratados y convenciones hace más de diez años.

Eny Miranda
Jandira Feghali

“Su contenido, discutido y debatido ampliamente en todos los Estados federativos, en las asambleas legislativas, en los foros municipales y con especialistas, se trabajó de forma que no dejara brechas. Hoy, cuando analizo el aspecto de la amplia red de protección que se incluyó en el texto de la ley, veo que todo el esfuerzo valió la pena”, recuerda la diputada Jandira Feghali, relatora de la ley en la Cámara Federal.

Para la parlamentaria, la nueva ley asegura que “el poder público desarrollará políticas con vistas a garantizar los derechos humanos de las mujeres en el ámbito de las relaciones domésticas y familiares, en el sentido de resguardarlas de toda forma de negligencia, discriminación, explotación, violencia, crueldad y opresión”.

Nathália Valério
Pedagoga Schuma Schumaher

La mayor conquista de la Ley Maria da Penha, en la opinión de la pedagoga Schuma Schumaher, coordinadora ejecutiva de la Red de Desarrollo Humano (REDEH) y coautora del Diccionario Mujeres de Brasil y de Mujeres Negras de Brasil, fue que “el Estado asumiera su responsabilidad”.

Mapa de la violencia

Los datos levantados por el “Mapa de la Violencia 2012: Homicidios de Mujeres en Brasil” impresionan. Según la investigación — coordinada por el sociólogo Julio Jacobo Waiselfisz, con el apoyo del Centro Brasileño de Estudios Latinoamericanos (CEBELA) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) —, Brasil sufrió más de 90 mil muertes de mujeres víctimas de agresión en los últimos 30 años; actualmente, el país es el 7º en el ranking de este tipo de crimen en una lista de 84 naciones. El estudio utilizó informaciones de certificaciones de óbito y datos de la Organización Mundial de Salud (OMS). 

Este cuadro, según especialistas, no invalida los significativos progresos alcanzados en la criminalización de la violencia doméstica. Sin embargo, todos concuerdan que es necesario invertir, cada vez más, en los aparatos de los organismos públicos  especializados, en el servicio de denuncia y en las condenas, que aún presentan índices bajos si se comparan con el número de casos registrados.

“¡Es preocupante! Vivimos una tragedia en este país en relación con lo que sucede a las mujeres, la llamada violencia doméstica, practicada por personas con las que ellas mantienen relaciones de afecto...”, comenta la pedagoga Schuma Shumaher. Para ella, la sociedad necesita avergonzarse de esa tragedia, de los números que ponen a Brasil en un triste nivel, “para que podamos invertir en la escuela, en nuestros niños, para que empiecen a aprender la importancia de la paz en las relaciones entre las personas”.

Cadú Gomes/Agência Estado
Lúcia Vânia

La desigualdad de género y la violencia contra mujeres y niñas demandan también un fuerte compromiso social y económico. La senadora Lúcia Vânia afirma que ese cuadro “tiene cara y números”, citando datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de septiembre de 2011. “Según el estudio, uno de cada cinco días de ausencia laboral en el mundo es causada por la violencia sufrida por las mujeres dentro de sus casas. La violación y la violencia doméstica son causas importantes de incapacidad y de muerte en la edad productiva. Una mujer que sufre violencia doméstica generalmente gana menos que aquella que no vive en un ambiente violento”.

El mismo informe del BID estimó el costo total de la violencia doméstica para la economía de un país: entre el 1,6% y el 2% del PIB (Producto Interno Bruto); en el caso de Brasil, algo alrededor de 160 mil millones de reales.

La consolidación de la ley

La jueza Ana Cristina Silva Mendes, responsable del 1º Juzgado en lo Penal Especializado en Violencia contra la Mujer, de la ciudad de Cuiabá, en Brasil, es miembro de la Comisión Parlamentaria del Foro Nacional de Jueces de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer (FONAVID), considera que el país pasa por importantes cambios y ruptura de paradigmas. “La ley eliminó del ámbito privado este problema (...). Aquel viejo cliché de que ‘en pelea de marido y mujer nadie mete la cuchara’ no es verdad; hoy, el poder público ‘mete la cuchara’”, comenta. 

De acuerdo con la magistrada, la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), en febrero de 2012, que dio al Ministerio Público el poder de denunciar al agresor en el caso de violencia doméstica, aunque la mujer desista de la acusación, fortalece la aplicación de la ley. En la norma original, el agresor era procesado solamente si la mujer hacía una queja formal. “Es un divisor de aguas. Cayeron por tierra los argumentos que otrora aún algunos operadores del Derecho insistían en mantener. La decisión hace que las penas se apliquen de forma más rigurosa. El STF vino y dijo: ‘la mujer en situación de vulnerabilidad necesita ser amparada, cuidada y por este motivo, el Estado intervendrá con una acción penal pública e incondicionada’”.

La Dra. Ana Cristina pide que se esté atento al proyecto de reforma del Código Penal Brasileño*1, que se tramita en el Senado Federal: “Nuestra gran preocupación es que venga a echar por tierra todo este proceso, (...) porque nuestra línea maestra del orden jurídico para castigo es el Código Penal Brasileño, allí están contenidos los crímenes. Entonces, si el tema de la violencia fuera tratado de forma muy subjetiva, al punto de ser excluido de la tipificación, ahí podemos ‘estar con el agua al cuello’”.

La jueza también remarca que la estructura de la red de atenciones prevista por la ley se muestra deficitaria, indicando, incluso, carencias en lo jurídico. “Necesitamos de un número mayor de comisarías especializadas y un mejor aparato para esa atención, hay Estados que están extremadamente tímidos en esa cuestión”, afirma.

Portal y campaña

Esta misma preocupación por el tema llevó a la Secretaría de Políticas para las Mujeres (SPM) y al Ministerio de Justicia a lanzar, en agosto de 2012, el portal Compromiso y Actitud con la Ley Maria da Penha. Dirigido a operadores de la Justicia, el site reúne datos diversos, doctrinas y jurisprudencias.

Arquivo

Además del portal, la campaña Compromiso y Actitud con la Ley Maria da Penha — La Ley es más fuerte, también divulgada al público en el mismo período, trabaja para acelerar los juicios, garantizar la correcta aplicación de la ley, movilizar a la sociedad y promover la actuación conjunta entre el gobierno y la Justicia para disminuir la impunidad.

A pesar de los avances con la vigencia de la nueva legislación, el desafío es lograr que agentes de diversos sectores, poderes constituidos y la propia sociedad civil colaboren de forma articulada. Además de eso, es necesario trabajar fuertemente por el cambio de cultura, medida que tiene en la educación su principal agente. En ese sentido, la pedagoga Schuma Shumaher elogió la iniciativa de la Legión de la Buena Voluntad de trabajar con el tema de la paz y de la igualdad de género de forma preventiva (lea más sobre el asunto), tanto en las clases como en las conferencias promovidas en los centros comunitarios de asistencia social de la Institución. “Nosotros estamos invirtiendo como ustedes en esa contribución. ¡A la LBV, mis felicitaciones por ese compromiso! Si cada uno, hombres y mujeres, pudieran dar su contribución, nuestros hijos lo agradecerán en el futuro”.

_________________________________

+ Instituto Maria da Penha (IMP): fundado en el 2009, el organismo visa erradicar y prevenir la violencia doméstica y familiar  contra la mujer — conforme prevé el Art. 1ero de la Ley 11.340/06 — y rescatar el valor de la familia en la sociedad. Para eso, implementa proyectos especiales de políticas de protección social a la mujer, invirtiendo en su formación educativa y profesional. Más información disponible en el sitio www.mariadapenha.org.br.

*1 Para modernizar el Código Penal Brasileño, de 1940, una comisión de 15 juristas elaboró el texto del proyecto de ley enviado al Senado Federal. El material propone alteraciones relacionadas con los crímenes cibernéticos, con el uso de drogas y con la prostitución, entre otros. La reforma del código ha causado divergencias técnicas, políticas, morales y religiosas. El proyecto de ley tiene más de mil enmiendas y reúne casi siete mil sugerencias de la población.

Español

En Evento Educativo se debate la movilización como estrategia de aprendizaje

de la Redacción

21/07/2014 | Lunes | 15:02 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

La movilización de estudiantes en cualquier proyecto requiere dinámica y planificación, que valoricen su participación, percepciones y vivencias anteriores relacionadas con los temas. El niño, el joven y el adulto, cuando están involucrados en la actividad propuesta, se convierten en partícipes de la construcción del conocimiento.

Vivian R. Ferreira

Ao fim do evento, participantes do 13º Congresso Internacional de Educação da LBV confraternizam.

Esta estrategia de aprendizaje es el momento inicial que propicia el entusiasmo en la continuidad de las acciones educativas a desarrollar. Se trata de la primera etapa del MAPREI (Método de Aprendizaje por Investigación Racional, Emocional e Intuitiva), metodología propia de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), aplicada en su red de enseñanza y en sus programas socioeducativos.

+ Conozca más sobre la propuesta pedagógica de la Institución
+ Vea fotos del 12º Congreso Internacional de Educación, de la LBV (2013)

En su 13a edición, la LBV promovió su Congreso Internacional de Educación, en la ciudad de São Paulo (Brasil), que este año trató el tema “Movilización como estrategia de aprendizaje: una visión más allá del intelecto”. El encuentro, que se realizó entre el 30 de julio y el 1º de agosto, se dirigió a investigadores, docentes, alumnos, padres, profesionales de la Educación y demás interesados. Tiene como objetivo promover conferencias y talleres pedagógicos que contribuyan a la educación continuada de profesionales del área educativa y áreas afines, con vistas a una enseñanza que una la calidad pedagógica a la Espiritualidad Ecuménica*, en la construcción de una Cultura de Paz.

Conozca más sobre la propuesta pedagógica de la LBV. Para más información, escriba a espanol@boavontade.com.

Educadora de la LBV de Paraguay habla sobre el 13º Congreso Internacional de Educación de la LBV 

 

 

Taller sobre escobas ecológicas en el 13º Congreso Internacional de Educación de la LBV 

 

 

Participante en el 13º Congreso Internacional de Educación de la LBV habla sobre el evento 

 

 

_______________________________
* Espiritualidad Ecuménica — Esta bandera de la Legión de la Buena Voluntad está presente en todas sus acciones socioeducativas, pues se entiende como “la cuna de los más generosos valores que nacen del Alma, la morada de las emociones y del raciocinio iluminado por la intuición, el medio ambiente que comprende todo lo que trasciende al campo vulgar de la materia y proviene de la sensibilidad humana sublimada, como ejemplo de la Verdad, de la Misericordia, de la Moral, de la Ética, de la Honestidad, del Amor Fraterno”. Fragmento extraído del libro ¡Es Urgente Reeducar!, que fundamenta la línea educativa de la LBV, escrito por el educador Paiva Netto. Autor de varios best-sellers, con más de 4,7 millones de obras vendidas. 

Español

“No use drogas. ¡Vivir es Mejor!”

de la Redacción

15/07/2014 | Martes | 14:39 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

El debate en torno a las drogas exige cada vez mayor amplitud. Además de ser un factor perjudicial para la salud de los consumidores, el desarrollo de la sociedad también se ve perjudicado. Se observan pocas campañas que inciten el debate en las temáticas sociales, familiares, profesionales, psicológicas y principalmente espirituales, que se ven afectadas con el aumento del uso de esas sustancias. En Brasil, el escenario se ve aún más grave, ya que las investigaciones revelan que el “crack”, por ejemplo, está relacionado también con el aumento de los diferentes niveles de violencia contra las mujeres. Más información en el artículo El crack y la mujer, del escritor Paiva Netto.

MÁS
- Lea el artículo del escritor Paiva Netto: Los padres y los hijos contra la droga

Un informe divulgado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNOCD, sigla en inglés), estima que, en 2012 unas 243 millones de personas (un 5% de la población mundial de 15 a 64 años) usaron algún tipo de droga. Además, aproximadamente una de cada 100 muertes entre adultos se debe al consumo de drogas ilícitas.

En Brasil, según el Estudio Nacional de Alcohol y Drogas (LENAD, en Portugués), publicado por la Universidad Federal de São Paulo, de agosto de 2012, demostró que 1 de cada 10 hombres brasileños había probado la marihuana y que cerca del 7% de los adultos ya la había usado por lo menos una vez en la vida (aproximadamente 8 millones de personas).

Desde hace décadas, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) viene diseminando su campaña pionera en defensa de la vida: No use drogas. ¡Vivir es Mejor!. Creada por su Director Presidente, José de Paiva Netto, la iniciativa cuenta principalmente con la participación de los jóvenes, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el camino de la dependencia química.

La LBV lleva a todos el concepto de responsabilidad individual y colectiva, y la importancia de preservar la Vida en cada elección y actitud. Por esto, la Institución invierte en la prevención, promoviendo charlas, talleres, manifestaciones pacíficas, y actividades extracurriculares, como el deporte y la música, en todas sus unidades de enseñanza y en las comunidades donde actúa, en Brasil y en el exterior. Sus acciones se dirigen también a los padres y a la atención que dedican a los hijos, sus amigos, hábitos, dudas, debilidades, los lugares que frecuentan, así como los programas de TV que ven y sus sitios preferidos en Internet.

Tatiane Oliveira

Para Daiane Pedrosa, trabajadora social de la LBV de la ciudad de Ribeirão Preto, Estado de São Paulo (Brasil), "la familia es fundamental en la prevención del uso de drogas y en la concientización de los efectos negativos que pueden generar en los hijos, haciéndose necesaria la discusión sobre el tema, el conocimiento de los tipos de drogas y sus efectos, así como la forma de fortalecerse en la lucha contra su consumo, y cómo estrechar los vínculos familiares".

Una vida lejos de las drogas

El joven Rodrigo Santos Nunes, atendido por la Institución, a los 17 años logró lo que la mayoría de los jóvenes brasileños sueñan alcanzar: ingresar a la universidad. Habitante del municipio de Itabuna, en Bahia (Brasil), fue aprobado en el examen para ingresar a la universidad en la licenciatura de Educación Física, convirtiéndose así en el primer integrante de su familia en cursar la enseñanza superior.

Viviane Oliveira
La Legión de la Buena Voluntad promueve la cultura y la práctica deportiva por medio del ¡Deporte es Vida!.

El joven forma parte del programa Vivencia Solidaria, desarrollado en el Centro Comunitario de Asistencia Social de la Legión de la Buena Voluntad. Allí encontró un ambiente seguro, lejos de las drogas y de la violencia; factor que contribuyó a que su madre pudiera ir a trabajar tranquila. “Mi madre se siente segura porque no estoy en la calle, no estoy en otro lado haciendo cosas equivocadas, ni me quedo en casa sin hacer nada. Ella confía en la LBV. Aquí las personas me tratan de una forma que afuera yo no veía. Aquí tuve amigos que afuera no tuve”, comenta.

El programa brinda al joven la oportunidad de practicar deportes y aprender más sobre la cultura deportiva. “Todo esto despertó mi interés para querer ser profesor de Educación Física. Gracias a eso, hice el examen para ingresar a la universidad y lo aprobé. Voy a estudiar la licenciatura en Educación Física". En esta nueva etapa de su vida, Rodrigo tiene un objetivo: ayudar a su familia a construir un futuro más feliz. “Yo espero dar un futuro mejor a mi madre y a mi padre, a mi familia, para que ellos sepan que no fue en vano estar aquí, en la LBV, y estudiar”.

El camino de la prevención y lucha contra el uso de drogas es real y se lleva adelante en diferentes regiones del mundo gracias al apoyo de instituciones gubernamentales y sociales, además del apoyo de la población, que dirige esfuerzos para el desarrollo equitativo de todos. La Legión de la Buena Voluntad cree que la solución está en la educación de las nuevas generaciones y en la reeducación de los más grandes. ¡Un mundo mejor está en nuestras manos!

“Mientras que no prevalezca la enseñanza eficaz, anhelada por todos los de buen sentido, cualquier nación padecerá el cautiverio de las limitaciones que la falta de preparación le impone." Paiva Netto

Español

La LBV participa en reuniones del ECOSOC en Nueva York

de la Redacción

30/06/2014 | Lunes | 19:01 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Entre el 30 de junio y el 11 de julio, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promovió su Reunión de Alto Nivel (High-Level Segment) anual. La Legión de la Buena Voluntad (LBV), que tiene estatus consultivo general en el ECOSOC, participó en los encuentros, que se realizaron en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos.

+ Lea la declaración de la LBV para el High-Level Segment 2014
En este período, simultáneamente, se presentaron el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, el Examen Ministerial Anual y el Foro de Cooperación para el Desarrollo. Los debates fueron bajo el tema: “Hacer frente a los desafíos actuales y emergentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015 y para el sostenimiento de los logros de desarrollo en el futuro”.

La Legión de la Buena Voluntad presentó en los encuentros sus buenas prácticas sociales y educativas, además de recomendaciones, que son fruto de la experiencia de más de seis décadas de actuación de la LBV y del resultado de los debates que ella promovió en 2013 con varios sectores de la sociedad en los encuentros preparatorios en cuatro países de América Latina.

El compromiso con la educación de excelencia es el foco de la Institución. En un momento en que las naciones definen prioridades comunes para la resolución de los problemas mundiales, la LBV defiende la educación como principal herramienta para el cumplimiento de los objetivos post-2015, como una forma de ser más eficiente en la formación de ciudadanos plenos y solidarios.

En el mensaje titulado “La Solidaridad y los derechos humanos en el mundo”, publicado en la edición 2014 de la revista BUENA VOLUNTAD Desarrollo Sostenible (2014), el director-presidente de la LBV, el periodista, conductor de radio y escritor, José de Paiva Netto, destaca el importante papel, principalmente de las mujeres, en la defensa de los deberes y derechos de los seres humanos, así como su deseo de ver el éxito del evento. Disponible en español, francés, inglés y portugués, el contenido de la publicación se puede acceder por aplicativo para tablets y smartphones (iOS y Android) y por el Portal Buena Voluntad.

Español

Educación y ciudadanía Plena en la agenda global

de la Redacción

25/06/2014 | Miércoles | 18:39 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Esta declaración presenta propuestas de la Legión de la Buena Voluntad (LBV) sobre el tema de la Reunión de Alto Nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) en 2014: “Hacer frente a los desafíos actuales y emergentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015 y para el sostenimiento de los logros del desarrollo en el futuro”. La LBV defiende la educación como el eje central de la agenda de desarrollo global, en sus interrelaciones con la salud, las cuestiones de género, la inclusión productiva, la sostenibilidad y la articulación social.

Las recomendaciones son fruto de la experiencia de más de seis décadas de actuación de la LBV y del resultado de los debates que ella promovió en el 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria, una serie de eventos realizados del 20 al 29 de noviembre de 2013, en Argentina, Paraguay, Uruguay y en el Estado Plurinacional de Bolivia. Los encuentros tuvieron el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA/ONU) y la presencia de representantes de diversos organismos locales del Sistema ONU (UNIC, UNESCO, UNICEF y Pacto Global).

Frentes de acción de la LBV

La Institución mantiene bases autónomas en los cuatro países citados, en los Estados Unidos de América y en Portugal; además tiene 77 unidades de atención en Brasil. Fue fundada el 1º de enero de 1950 (Día de la Confraternización Universal), en Rio de Janeiro, Brasil, por el periodista, conductor de radio y activista social, Alziro Zarur (1914-1979). Fue sucedido en la presidencia de la LBV por el periodista, conductor de radio y escritor, José de

Paiva Netto. Actúa mediante Centros Comunitarios de Asistencia Social, escuelas, hogares de ancianos, campañas y acciones de emergencia. En 2013, más de 277 mil personas fueron beneficiadas por su transformador r trabajo social en Brasil y en los países donde mantiene bases autónomas.

Solamente en Brasil, del 2000 (primer año de los Objetivos de Desarrollo del Milenio — ODM) al 2013, se prestaron 90 millones de atenciones y beneficios a la población en situación de vulnerabilidad o riesgo social, inversiones que fueron posibles en mayor medida por donaciones de personas. La Institución también incide en las políticas públicas, participando en los consejos de defensa de derechos, organismos por los cuales la sociedad civil dialoga con los gestores gubernamentales. En el ámbito internacional, se asoció al Departamento de Información Pública (DPI) de la ONU hace más de dos décadas y tiene estatus consultivo general en el ECOSOC desde 1999, hace quince años.

La comunicación forma parte del importante trabajo de la Legión de la Buena Voluntad desde su origen, pues ella ya existía como idea y movimiento ecuménico a partir del programa radial Hora de la Buena na Voluntad, iniciado meses antes (el 4 de marzo de 1949), en la Radio Globo de Rio de Janeiro. Por esto, la LBV utiliza hoy una amplia red de radio, TV, medios impresos e Internet en la defensa de causas socio ambientales y para promover educación, cultura, desarrollo social y valores de ciudadanía.

Habiendo preparado a centenas de profesionales que actúan en el mercado de la comunicación con esa visión diferente, actualmente estructura en São Paulo, Brasil, una escuela técnica en el área audiovisual.

La educación y los objetivos de desarrollo Sostenible (ODS)

El compromiso con una educación de calidad es el foco de la Institución. En un momento en que las naciones definen prioridades comunes para la enseñanza en los próximos años (dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible), la LBV defiende la necesidad de sumar a los actuales indicadores de progreso, mecanismos que permitan la evaluación no solamente en suficiencia lingüística y en ciencias exactas, sino también en el número de casos de intolerancia y de violencia, de comportamientos no saludables (entre ellos el consumo de drogas lícitas e ilícitas), de la participación solidaria y democrática, de la sensación de bienestar subjetivo y de la adhesión a hábitos sostenibles.

Leilla Tonin
Florianópolis (Brasil)

Esas son algunas de las estadísticas cuya mejora es viable al fortalecer el enfoque preventivo en las políticas públicas, especialmente en las de Educación. La Legión de la Buena Voluntad utiliza diversas estrategias para fomentar sistemáticamente la reflexión de los estudiantes, por ejemplo foros infanto juveniles, concursos culturales, involucrando talleres de debate y producción artística. Desarrollados durante el año con actividades socioeducativas, los foros tienen encuentros especiales abiertos a la comunidad, en los que niños y jóvenes son los grandes protagonistas, incluso en la conducción de esos eventos.

Otro frente de acción corresponde a la seguridad infanto juvenil. Debido a que el 60% del total de personas atendidas por la LBV en sus programas socioeducativos son niños y adolescentes que pertenecen a familias de bajo poder adquisitivo, la Institución está dedicada a iniciativas intersectoriales que tienen como objetivo la protección de los públicos vulnerables a la explotación y al tráfico de seres humanos.

Sus escuelas reciben a los niños a partir de los 4 meses de edad, en jornada completa, permitiendo que las madres puedan trabajar y, así, aumentar los recursos de la familia. Este camino también es experimentado por los gobiernos de los países donde la LBV actúa, los cuales se han desafiado a extender ese beneficio al mayor número posible de niños matriculados en la red pública.

La LBV focaliza en las familias más pobres, buscando compensar las desventajas sociales a las que sus hijos están sometidos. Por esto, ellos son acompañados, con las respectivas familias — generalmente solo la madre —, por un equipo multidisciplinario formado por asistentes sociales, psicólogos, nutricionistas y pedagogos. Sus comunidades integran programas y proyectos de inclusión social que contribuyen a desarrollos sostenibles. Para la atención a demandas de alimentación, educación, renta, salud y medio ambiente, la acción se articula con organismos públicos, otras organizaciones y profesionales aliados.

Toda esta atención integral dada a la persona ha alcanzado expresivos resultados, como índice de deserción escolar cero y ambientes en que se vivencia la Cultura de Paz, además de un rendimiento académico superior a las medias nacionales. Esto demuestra que la creación de espacios para la reflexión y vivencia de la ciudadanía y de valores ecuménicos, es decir, universales, colaboran a mejorar el desempeño escolar de los estudiantes.

En el área de la salud, por ejemplo, hace más de dos décadas la Institución desarrolla la campaña educativa No use drogas. ¡Vivir es mejor! Esfuerzos en esa dirección son extremadamente necesarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 14% de la carga global de las enfermedades se atribuye a trastornos mentales y neurológicos s y al abuso de sustancias psicoactivas. El alto costo del tratamiento de esas enfermedades, al que una minoría tiene acceso, puede ser muy reducido en el caso del consumo de drogas y de medicamentos no prescritos. Datos del Informe Anual de 2013 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes muestran que por cada dólar que se invierte, un buen programa de prevención puede ahorrar a los gobiernos hasta diez dólares en futuros gastos.

Leilla Tonin

La LBV sistematizó su experiencia educativa con la Pedagogía del Afecto (dirigida a niños de hasta los 10 años) y la Pedagogía del Ciudadano Ecuménico (a partir de los 11 años de edad), que integran la línea pedagógica creada por el educador Paiva Netto. Con una metodología consolidada de trabajo — el Método de Aprendizaje por Investigación Racional, Emocional e Intuitiva (MAPREI) — y con una estructura curricular en diálogo con los parámetros de cada país, esta propuesta educativa ha sido objeto de estudios científicos y de capacitaciones para educadores de las redes pública y privada de diversas naciones.

Al inaugurar el Centro Educativo de la LBV en Rio de Janeiro, en 1996, en un discurso para más de cien mil personas, el director-presidente de la LBV, José de Paiva Netto, declaró:

“(...) Se reclama que niños y jóvenes en la calle asaltan, matan, invaden las casas, aborrecen a los otros niños y jóvenes que tienen medios más abundantes para vivir. Ellos, consecuentemente, solamente están devolviendo lo que les proporcionan. Si les ofrecen basura, ¿cómo irían a retribuir? Entonces, ¿por qué reclamar? (...) Este tema de la infancia y la juventud en la calle merece una seria reflexión, para que sean puestas en práctica medidas acertadas”.

Vivian R. Ferreira

Foro intersectorial

El 10º Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria reunió a gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, académicos y ciudadanos comunes de cuatro países sudamericanos. Los encuentros se celebraron con el tema generador “Caminos del futuro para la Educación — La enseñanza en la agenda global de desarrollo post-2015”, un enfoque universal, pero sin dejar de considerar las desigualdades y las diferencias culturales inherentes a cada lugar.

El foro forma parte de un proceso permanente de articulación entre organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos y empresas, realizado por la LBV con el objetivo de potencializar los resultados de acciones sociales transformadoras. Con el fin de fortalecer la red, en diversas ciudades la Institución promueve, en alianza con otras organizaciones, encuentros de capacitación con actores sociales, principalmente liderazgos comunitarios, contribuyendo a que se desarrolle una acción más calificada, en sintonía con las políticas públicas y con los compromisos internacionales de cada país en el área de los derechos humanos.

A continuación, algunas de las recomendaciones y buenas prácticas llevadas al foro intersectorial.

- Vincular el proceso educativo con las agendas de desarrollo sostenibles en los niveles local, regional y nacional. Promover políticas con vistas a la inclusión de los jóvenes en procesos políticos de toma de decisión.

- Fomentar la creación de planes de responsabilidad social en las universidades a partir de experiencias exitosas. Establecer en sus planes de estudio la práctica social o comunitaria de forma obligatoria.

- Reformular los planes de enseñanza y capacitar a los docentes para favorecer el mayor protagonismo de los estudiantes.

- Elaborar y aplicar en las escuelas de educación básica programas de apoyo a padres, profesores y cuidadores sobre consumo responsable, instrumentalizándolos para trabajar ese tema con niños y niñas de diferentes grupos etarios y contextos sociales.

- Crear nuevos indicadores globales para evaluar las políticas educativas en lo que se refiere a la igualdad de género, pues, a pesar del avance de la escolaridad femenina, persisten factores generadores de desigualdad, principalmente la discriminación contra determinados grupos étnicos.

- Promover, en países con un histórico de colonización, políticas de afirmación de las lenguas originarias en el contexto educativo.

- Constituir en el ámbito de las Naciones Unidas un Consejo Ecuménico Consultivo en Espiritualidad, que interactúe con los gobiernos locales y con los organismos internacionales, reconociendo la Espiritualidad como un derecho constitutivo de la dignidad humana. Introducir la temática en todos los niveles educativos y fomentarla en los medios de comunicación masivos.

Ecumenismo

La causa ecuménica es defendida por la Legión de la Buena Voluntad como camino para la promoción de la Cultura de Paz y de la tolerancia étnica y religiosa. Este concepto “que trasciende en mucho el aspecto religioso”, preconiza “la conciliación universal de todo el conocimiento humano y espiritual, como una poderosa fuerza al servicio de los pueblos”, conforme define Paiva Netto.

Conclusión

La LBV se pone a disposición de los países y las organizaciones para cooperar en la profundización de los contenidos presentados y en la reproducción de sus tecnologías sociales.
En la visión de la Institución, no hay tecnología social más eficaz que la inversión efectiva en la educación. Conforme la tesis defendida desde hace décadas por el educador Paiva Netto, “al luchar a favor de la sostenibilidad, que ésta sea comprendida en su más profundo significado y no solo como un pensamiento económico que sobrevive por la codicia, no solo liquidando a los seres humanos por fuerza del desempleo, del hambre en varias regiones del planeta, sino, igualmente por la carencia de instrucción que niega una mejor perspectiva a la juventud. Sin embargo, existen, por todos lados, esfuerzos de personas decididas a corregir tal situación, que obstaculiza el crecimiento de muchos países. Y no basta instruir, es necesario educar, ¡reeducar! En diversos lugares, donde la economía se tornó más fuerte, después de cierto tiempo, por falta de mayor inversión en los principios éticos y espirituales, la violencia, que había disminuido, resurge, advenida tantas veces de la arrogancia contra los que tienen menos en sus fronteras o fuera de ellas. Ahí se comprende la relación internacional. ¿Por qué? Porque faltó la enseñanza, mucho más, la Reeducación, que es la Educación con Espiritualidad Ecuménica”.

Español

Niños enseñan a cuidar el Medio Ambiente

de la Redacción

03/06/2014 | Martes | 10:28 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Con el tema “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) celebra este año el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). El bienestar de la humanidad, la preservación del medio ambiente y el funcionamiento de la economía dependen del uso responsable de los recursos naturales del planeta. Pero las personas están consumiendo estos recursos mucho más rápido que los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible, de acuerdo con el PNUMA.

Por lo tanto, ¡sabemos que cada acción cuenta! Buscar convertir este triste cuadro, e incluso ayudar a la naturaleza a reciclarse, es lo que aprenden los niños y jóvenes atendidos por la Legión de la Buena Voluntad (LBV) a través de su propuesta educativa diferenciada. Con el fin de aliar cerebro y corazón, forma agentes transformadores para la Cultura de Paz y para el desarrollo sostenible. Vea en este video algunos resultados de este trabajo:

Conozca el trabajo de la LBV en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

 

 

 

Español

Video: ¡Vamos a preservar el agua!

de la Redacción

03/06/2014 | Martes | 10:04 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Aún tenemos tiempo de cambiar nuestras actitudes y garantizar un futuro más saludable y sostenible. ¡Vamos a preservar el agua! Cambie tus hábitos y compártelo con tus amigos en las redes sociales. ¡Un brindis por el agua nuestra de cada día! 

Vea el video sobre la preservación del agua:

 

 

 

Español

Datos que muestran el panorama mundial de la situación del agua

de la Redacción

03/06/2014 | Martes | 9:33 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Vivian R. Ferreira


El agua es uno de los principales recursos naturales que generan vida en el planeta. Por lo mismo, toda la sociedad debe prestar atención, cada día, al uso de este recurso. Las estadísticas exigen una urgente preocupación. Para hablar sobre este tema, el equipo del Portal Buena Voluntad entrevistó al Dr. Paulo Lopes Varella Neto (57 años), hidrogeólogo y gobernador del Consejo Mundial del Agua (WWC).

Renato Araújo/ABr
Dr. Paulo Lopes Varella Neto

El planeta cuenta con mucha agua: 1,4 miles de millones de km³, según señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pero, considerando que "el 70% de la Tierra está cubierta por agua salada, (...) debemos garantizar el líquido para el abastecimiento humano, para la producción de alimentos, para la generación de energía, para la navegación, etc. Este es un gran desafío que nosotros tenemos en nuestras manos", explicó el Dr. Varella en una entrevista exclusiva. De acuerdo con él, esto es porque "la urbanización y la contaminación, que también la acompaña, hacen que se adquiera agua cada vez más lejos y cada vez más cara. Hoy somos siete mil millones y seremos nueve mil millones en 2050. Por lo tanto, la situación tiende a ser más complicada: necesitaremos más del 50% del recurso hasta esa fecha".

+ Escribe el periodista Paiva Netto: "Día Mundial del Agua"
+ Video | Agua: ¡es hora de usarla con conciencia!

La ONU señala también que cerca de mil millones de personas no tienen suficiente acceso al agua como para atender sus necesidades diarias de consumo e higiene, ya que para vivir con dignidad una persona necesita 110 litros por día. Lamentablemente, "cada 20 segundos se pierde la vida de un niño, debido a enfermedades relacionadas con el transporte del agua", advierte Varella. Y la organización también proyecta que, en 2025, 1,8 mil millones de personas tendrán carencia total de agua. Por esta razón, no se debe esperar que surja una posible crisis mundial, para cambiar las formas de consumo.

"[Nuestras acciones] ya están afectando hoy. Están sucediendo problemas muy serios. Es necesario economizar agua, utilizarla dentro de patrones aceptables. (...) Si tomamos conciencia de esto, todo puede cambiar. Debemos pasar de observadores a actores en este proceso. Y podemos contribuir en la forma en cómo tiramos la basura, cómo nos bañamos, cómo lavamos el auto, en otras acciones que involucren el uso de agua", advierte el hidrogeólogo brasileño.

EL TEMPLO DE LA BUENA VOLUNTAD Y LA PROMOCIÓN DE LA VIDA

Vale destacar la contribución del Templo de la Buena Voluntad (TBV), la Pirámide de las Almas Benditas y de los Espíritus Luminosos, al respeto por el agua.  En el TBV, ubicado en la capital de Brasil, su fundador José de Paiva Netto, hizo colocar el siguiente mensaje para que se tome conciencia de la importancia del agua: "El Agua es Vida, sin ella es imposible cualquier tipo de existencia. Contaminarla es un crimen de lesa humanidad".

Clayton Ferreira
A Fonte Sagrada do TBV é um local muito prestigiado pelos visitantes. O local é uma exaltação à Natureza e à água. Ao centro, encontra-se uma escultura francesa do século 18, feita em bronze, que representa Jesus, o Cristo Ecumênico, abençoando os que ali passam.

Asiduo frecuentador del Templo de la Paz, Paulo Lopes Varella hizo hincapié en registrar en su entrevista: "Su complejo es muy agradable, muy acogedor. Voy allá muchas veces, camino por la Espiral, escucho un poco de las músicas elevadas y aprecio los ambientes. Soy espiritista e imagino que todos tenemos el derecho y la oportunidad de practicar otras creencias. Lo que realmente creo es en la Espiritualidad Mayor. Lo que realmente vale es el Amor por las criaturas".

Español