Da redação

La LBV contribuye con el debate sobre la crisis migratoria, en la ONU.

de la Redacción

10/02/2016 | Miércoles | 11:29 horas | Actualizado el 13/10 a las 13:33 horas

 

 Participantes del panel siguen atentos la contribución de la LBV sobre el tema representando a América Latina.

El jueves 11 de febrero, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) coorganizó, en alianza con el Comité de ONG sobre la Educación, el panel temático sobre “Educación para la inclusión sostenible de poblaciones desplazadas”, dentro de la programación oficial de la 54ª sesión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. La Comisión reunió a organizaciones de todos los continentes en la sede de la ONU en Nueva York, del 3 al 12 de febrero, para repensar el desarrollo social en el mundo contemporáneo.

El panel estuvo formado por representantes de cuatro continentes y tuvo el objetivo cooperar con países y organizaciones que lidian con grandes desplazamientos poblacionales en otras partes (refugiados de guerras, hambre, problemas climáticos, olas de emigración, etc.). La LBV representó a América Latina, llevando sugerencias innovadoras de iniciativas de la sociedad civil que se pueden reproducir y utilizar en los diferentes países miembros de la ONU para la solución de ese problema global, que ha crecido en las últimas décadas. 

Según el informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, más de 60 millones de personas actualmente están desplazadas de sus países de origen debido a crisis como conflictos armados, persecuciones y catástrofes naturales. Un número récord que supera, incluso, el período de la Segunda Guerra Mundial.

La Legión de la Buena Voluntad fue muy bien recibida por presentar aspectos prácticos de su propuesta pedagógica y de su trabajo social y humanitario desarrollado en Brasil y en más seis países. La característica de la LBV, educar con Espiritualidad Ecuménica*, fue reconocida por los participantes. En esta ocasión, pudieron comprender la importancia de que los valores espirituales estén presentes en todas las estrategias de apoyo al ser humano, de inclusión social y de educación, para que la formación de las personas sea completa.

Danilo Parmegiani, representante de la LBV en las Naciones Unidas, destaca un fragmento de la obra literaria ¡Es Urgente Reeducar!, del escritor Paiva Netto, Director Presidente de la Institución. En él, el autor amplía el concepto de Educación y presenta su experiencia de décadas en aliarla a la Espiritualidad Ecuménica, dirigiéndose tanto al ciudadano común como al profesional en pedagogía.

El panel contó con la participación de John Solecki (moderador), asesor senior de política del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR); Connor Breza, joven representante voluntario del Comité Internacional de Rescate; Izabela August, socióloga PhD, investigadora y analista de Interculturalidad, Migración y Educación Intergeneracional; Richard Close, CEO de la Chrysalis Campaign, Inc.; Danilo Parmegiani, representante de la Legión de la Buena Voluntad en las Naciones Unidas; Reggie Bennett, educador de música de la REACH Academy en West Harrison, Nueva York; y Jean Trudel, cofundador de la Peace Day 365 y representante del Centro Wittenberg para Recursos Alternativos.

LA COMISIÓN

De acuerdo con la directora de la División de Política Social y Desarrollo (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN/DESA), Daniela Bas, "la Comisión proporciona una oportunidad ideal para enfocar el papel del desarrollo social como un componente clave del desarrollo sostenible, así como identificar los medios eficaces para poner a las personas en el centro de la Agenda 2030".

Danilo Parmegiani
Vista parcial del público presente en los debates de la 54ª sesión de la Comisión de la ONU para el Desarrollo Social, el evento que ocorrió en la sede de las Naciones Unidas del 3 al 12 de febrero.

La Agenda está formada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para ser alcanzados hasta el año 2030. "El trabajo de la Comisión afecta a la vida de 1,2 mil millones de jóvenes, más de 900 millones de personas mayores y 1 mil millones de personas con discapacidad en todo el mundo, entre muchos otros. Su trabajo será crucial para asegurar que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en verdad no dejen a nadie atrás", afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

+ Vea fotos y otras novedades del evento en las mídias sociales por la hashtag #CSocD54

Vale resaltar que, hace más de 20 años, la Legión de la Buena Voluntad trabaja en alianza con la ONU. En 1994, se asoció al Departamento de Información Pública, y en 1999 fue la primera institución de la sociedad civil brasileña en obtener el estatus consultivo general (grado máximo) en el Consejo Económico y Social (ECOSOC).

__________________
* Espiritualidad Ecuménica: Esta bandera de la Legión de la Buena Voluntad está presente en todas sus acciones socioeducativas, pues se entiende como “la cuna de los más generosos valores que nacen del Alma, la morada de las emociones y del raciocinio iluminado por la intuición, el ambiente que abarca todo lo que trasciende el campo común de la materia y proviene de la sensibilidad humana sublimada, como ejemplo de la Verdad, de la Justicia, de la Misericordia, de la Ética, de la Honestidad, de la Generosidad, del Amor Fraterno”. Fragmento extraído del libro É Urgente Reeducar! (¡Es Urgente Reeducar!), que fundamenta la línea educativa de la LBV, escrito por el educador Paiva Netto, autor de varios best sellers.

Español

¿Qué sustituirá al Protocolo de Kyoto?

de la Redacción

01/12/2015 | Martes | 8:39 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Divulgação
La plenaria de la COP3, reunión en que se aprobó el Protocolo de Kyoto, en Japón, en diciembre de 1997.

Para hablar de las expectativas que involucran la 21a Conferencia de las Partes (COP21)*, realizada de 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, en París, Francia, la revista BUENA VOLUNTAD entrevistó a expertos de varios sectores de la sociedad, sobre los más destacados temas del encuentro y las graves consecuencias de los cambios climáticos en la vida cotidiana de las personas, en todo el mundo. Dichas transformaciones se perciben fácilmente, debido a la mayor incidencia de fenómenos naturales como inundaciones y sequías, a la vez que son fuentes de enfermedades.

El principal objetivo de la conferencia es aprobar el nuevo documento —que entrará en vigencia en 2020— sustituyendo al Protocolo de Kyoto, que fue creado en 1997, y que obliga a los países industrializados a reducir las emisiones de CO2 para los mismos índices de emisiones de 1990. En esta oportunidad, se analizarán las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, sigla en inglés), metas de cada gobierno para promover la economía de bajo carbono. Se espera que la suma de las INDC de todos los países genere el corte necesario en las emisiones de los gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento de la temperatura global en 2 grados hasta el fin de este siglo. Entre las propuestas de los países, están la cuestión de la transparencia en el cumplimiento de las acciones de reducción de las referidas emisiones, una mayor atención al programa de adaptaciones, además de iniciativas dirigidas a las poblaciones más pobres, que deben tener más fuerza en la COP21. Ante las preocupantes alteraciones climáticas en curso, el acuerdo, que debe ser firmado en la capital francesa, precisa ser ambicioso en lo que se refiere al establecimiento de objetivos globales y en cuanto a ofrecer respuestas concretas a la sociedad mundial acerca de las prácticas que tienen que realizarse para que se promueva el desarrollo sostenible, es decir, aquel que alíe la lucha contra la pobreza y la inclusión social al cuidado de los recursos naturales del planeta.

Schutterstock

A meta é reduzir os gases de efeito estufa para 37% até 2025 e 43% até 2030.

Metas brasileñas para la COP21

El gobierno brasileño anunció que sus metas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero son del 37% hasta 2025 y del 43% hasta 2030, teniendo como base los cálculos de 2005. De acuerdo con expertos, la propuesta de Brasil tiene la capacidad de influir positivamente en los debates de la 21 a Conferencia de las Partes.

Vale destacar que en la propuesta existe el compromiso de, entre otras acciones, acabar con la deforestación ilegal hasta 2020, restaurar 12 millones de hectáreas de florestas devastadas, recuperar 15 millones de hectáreas de pastos degradados e integrar 5 millones de hectáreas de labranza-pecuaria-florestas. Además, el país asumió el compromiso de aumentar la presencia de energías renovables en el total de la matriz energética del 28% al 45%.

_____________________________
* 21a Conferencia de las Partes (COP21): Es el organismo supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, sigla en inglés), elaborada durante la Conferencia Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Río’92, en Rio de Janeiro (Brasil). En este encuentro, los países signatarios de la convención, que entró en vigencia el 29 de mayo de 1994, se comprometieron a crear una estrategia global “para proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras”, teniendo como meta principal estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que impida las transformaciones drásticas del clima en el planeta.

Español

La importancia de invertir en fuentes renovables

de la Redacción

30/11/2015 | Lunes | 16:56 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Para hablar de las expectativas que involucraron la 21a Conferencia las Partes (COP21)*, realizada de 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, en París, Francia, la revista BUENA VOLUNTAD entrevistó a expertos de varios sectores de la sociedad, sobre los más destacados temas del encuentro y las graves consecuencias de los cambios climáticos en la vida cotidiana de las personas, en todo el mundo. Dichas transformaciones se perciben fácilmente, debido a la mayor incidencia de fenómenos naturales como inundaciones y sequías, a la vez que son fuentes de enfermedades.

Shutterstock

Lea en este reportaje la opinión de la Coordinadora de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Brasil, Bárbara Rubim, sobre la importancia de invertir en fuentes renovables.

BUENA VOLUNTAD: ¿El sector energético aumenta las emisiones de gas carbónico en la atmósfera?

Vivian R. Ferreira
Bárbara Rubim

Bárbara Rubim: Hoy, es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero en Brasil. Solo está después del uso del suelo —responsable por gran parte de la destrucción de bosques o floresta—, pero ya existen estudios que muestran que, en los próximos treinta años, será el mayor emisor que tendremos. Por lo tanto, el sector energético tiene un papel relevante en los cambios climáticos.

BV: ¿Cuáles son las energías renovables más viables para Brasil?
 

Bárbara Rubim: Sin considerar las hidroeléctricas, que son renovables, pero no sostenibles, por todas las consecuencias que ellas generan —por ejemplo, en las comunidades indígenas y ribereñas de la Amazonia—, existen otras fuentes renovables, como la energía eólica, la solar y la de la biomasa; y Brasil es riquísimo en todas ellas. En los últimos cuatro años, hemos visto el crecimiento de la energía eólica en nuestra matriz energética, pero la energía solar, que es una fuente abundante en el país —nadie duda de que es un “país tropical, bendecido [por Dios y bonito] por naturaleza”— y que podría estar generando electricidad en la casa de todos los brasileños, sigue siendo olvidada e ignorada (...). Greenpeace trabaja con la meta del 100% de energía renovable en nuestra matriz energética hasta el 2050. Esto es posible técnicamente. El ejemplo de Alemania es significativo, porque el mejor lugar en aquel país para la utilización de la energía solar es 20% peor que el peor lugar en Brasil. Aun así, diez millones de alemanes se benefician con esa fuente de energía, mientras Brasil recién rompió el record de 700 sistemas instalados; una diferencia grande.

 

“(...) la energía solar, que es una fuente abundante en Brasil (...) y que podría estar generando electricidad
en la casa de todos, en el país, sigue siendo olvidada e ignorada (...).”
 

BV: ¿Cuál es el principal papel de la sociedad civil en este momento?

Bárbara Rubim: El principal papel de la sociedad brasileña es, de hecho, el de seguir las negociaciones que están teniendo lugar en el mundo, los comunicados del Ministerio de Relaciones Exteriores —que está cuidando de la elaboración de nuestra INDC [Intended Nationally Defined Contribution, sigla en inglés, o Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional]—; y presionar al gobierno para que sea ambicioso en el establecimiento de esa meta. No podemos creer más que no tenemos poder de cambio, porque sí lo tenemos.

Este reportaje está disponible en la revista BUENA VOLUNTAD Desarrollo Sostenible - París 2015Descarga la aplicación gratuita de la revista para iOS y Android.

_____________________________________

*21a Conferencia de las Partes (COP21): Es el organismo supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, sigla en inglés), elaborada durante la Conferencia Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Río’92, en Rio de Janeiro (Brasil). En este encuentro, los países signatarios de la convención, que entró en vigencia el 29 de mayo de 1994, se comprometieron a crear una estrategia global “para proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras”, teniendo como meta principal estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que impida las transformaciones drásticas del clima en el planeta.
 

Español

¿Qué atrae más a la hora de comprar un libro?

de la Redacción

28/10/2015 | Miércoles | 14:09 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Títulos, tapas, sinopsis y sumarios tienen una importante función en el libro: presentar al lector el contenido, atrayendo su atención y su interés hasta lograr efectivamente su selección. La elaboración de esas partes del libro no se hace sin un objetivo; las investigaciones se perfeccionan cada vez más, basándose en la opinión del consumidor para que todo el diseño satisfaga a públicos específicos.

Vivian R. Ferreira

25/08, SEGUNDA-FEIRA — Bienais são importantes eventos e boas oportunidades para incentivar a leitura e resgatar a importância do livro.

Para la lectora Isabela Leite Silva, estudiante de Letras de la Universidad de São Paulo, comprar libros por indicación es el primer paso; pero, en los casos de compras por impulso, la tapa es algo que llama su atención. "Nunca me decepcioné con el contenido cuando compré los libros por las tapas, porque, para comprarlo, el tema tiene que tener algo que ver conmigo", completa.

La profesora universitaria jubilada Kimiye Assada comparte la opinión de que comprar por indicación es siempre lo mejor. Según ella, periódicos y revistas siempre presentan algunos libros y, de acuerdo con la investigación realizada con los lectores, son clasificados como "bueno", "óptimo" y "regular". "Yo siempre selecciono los que se consideran como óptimos. Hago una lista y compro después".

A pesar de comprar siempre por indicaciones, la profesora refuerza que varias veces compró libros fuera de la "lista". "Pero analizó la sinopsis, la contratapa. Veo quién escribió el prefacio", dijo. Para ella, esa evaluación es importante: "Compro si tiene un buen precio y un tema que me interese".

"Otro factor decisivo suele ser el título: la tapa es algo que atrae al principio", ponderó el consultor Antonio Ferreira. Él afirma que tiene cuidado con los títulos. Muchas veces, "prometen mucho". Claro que el precio también es importante. El consultor dice que, por esto, suele investigar bastante. "Leer el primer párrafo también es bueno; muchas editoras ponen fragmentos de libros en sus sitios".

Vivian R. Ferreira

24/08, DOMINGO — São cerca de 480 expositores participantes que ocupam um espaço total de 60 mil m².

Este análisis previo es importante, principalmente para tener la seguridad de que la lectura que está a punto de hacer tenga un buen contenido, es decir, que le haga bien al lector en todos los aspectos: un libro que estimule la buena imaginación, amplíe el vocabulario, desarrolle la intelectualidad y la salud de la mente, además de ofrecer buenos valores y enseñanzas para la vida. Por esto, es esencial saber seleccionar bien lo que se lee, pues no todos los libros tienen buenos conceptos y ejemplos para la sociedad.

La opción por la lectura constante de libros, periódicos y revistas se convierte en una inversión con retorno garantizado. El conocimiento no tiene precio y el placer de los libros y de la literatura está al alcance de niños, adolescentes y adultos. ¡¿Vamos a practicar la lectura?!

 

Español

Buenos hábitos alimenticios ayudan en la prevención del cáncer

de la Redacción

28/10/2015 | Miércoles | 11:09 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, de acuerdo con lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos de la Organización afirman que más del 30% defunciones por cáncer podrían evitarse.

Aunque el cáncer esté asociado a la predisposición genética, otros aspectos están relacionados con su surgimiento, tales como el fumo, el alcohol, el estrés y el sedentarismo. Pero, es en la alimentación que los cuidados deben ser tomados. Los malos hábitos en la alimentación pueden acarrear serios problemas de salud, como la obesidad, que son determinantes para el desarrollo de la enfermedad.

Las consecuencias del cáncer vinculadas a la alimentación se encuentran, principalmente, en la ingestión de grasas en exceso, como la saturada y la trans. El primer tipo se encuentra en productos de origen animal, como carnes rojas y blancas o en derivados integrales y su consumo diario no puede ser mayor que 20 gramos. En caso contrario, causará el aumento del colesterol malo, que al depositarse en las arterias aumenta los riesgos de desarrollar problemas cardíacos.

La grasa trans se origina mediante un proceso químico, la hidrogenación, en el que aceites vegetales se transforman en ácidos grasos trans, que se encuentran en productos como papas fritas, helados o saladitos. Si se consumen más de 2 gramos por día, tienen como consecuencia la disminución del colesterol bueno y el aumento del colesterol malo.

Otros alimentos que merecen una atención especial son los industrializados. Ellos ocupan un espacio cada vez mayor en los estantes de los mercados y en  la despensa de las casas debido a su practicidad. Son productos que ya vienen listos o casi listos para el consumo y su extenso plazo de vencimiento los vuelve admisibles para su almacenamiento. Pero es en esta facilidad que se encuentra la verdadera “trampa” de estos alimentos. Por tener muchos aditivos químicos, entre ellos los colorantes, aromatizantes y conservantes, su consumo de forma frecuente es perjudicial a la salud.

INVESTIGUE:  É tarefa do consumidor “investigar” o impacto ambiental e as ações de marketing sustentável de suas marcas preferidas. "Ao adquirir produtos de empresas socialmente responsáveis você está exercendo o papel de agente de transformação da sociedade. Com o advento da internet e a globalização da informação, você sabe exatamente como, onde e de que forma a marca produz", destaca Stella Kochen.

El consumo de estos alimentos unido a la falta de nutrientes, esenciales en el organismo acaban por ocasionar un desequilibrio nutricional, elevando las posibilidades de desarrollar algún cáncer. Por esto, es recomendable la ingestión de alimentos ricos en vitamina C, como las frutas cítricas, y en vitamina E, encontrados por ejemplo en los aceites, granos o nueces. Los alimentos de color amarillo, como la calabaza, la zanahoria, la papaya y el mango, constituyen el grupo de los betacaroteno, que no sólo ayudan a reducir el riesgo de cáncer como también de los problemas cardiovasculares.

Para los hombres, un alimento que no puede faltar en las comidas es el tomate. Investigaciones muestran que el licopeno, responsable por dar el color rojizo a la fruta, reduce la posibilidad del cáncer de próstata.

Para las mujeres, la presencia en el organismo de los flavonoides, retirados del jugo natural de uva, y de las Isoflavona, presente en la soja, disminuyen las posibilidades de cáncer de mama por tener un filtro de estrógeno.

Cuide de su salud alimentándose bien y practicando ejercicios físicos regularmente. Al sentir cualquier síntoma, busque un médico.

 

Versión: Heriberto Fleitas
Revisión: Luci Teixeira

 

Español

La LBV participa en la histórica Cumbre de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible

de la Redacción

25/09/2015 | Viernes | 13:11 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:17 horas

Entre el 25 y el 27 de septiembre, más de 160 líderes mundiales estarán presentes en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en la sede de la ONU en Nueva York, para adoptar oficialmente nuevas metas globales, acordadas por los 193 Estados Miembros del organismo internacional. La Legión de la Buena Voluntad (LBV) fue invitada a integrar un grupo selecto de organizaciones de la sociedad civil que participará en la Cumbre, luego de haber formado parte de un amplio proceso que involucró a miles de organizaciones.

En esta oportunidad histórica, la LBV fue reconocida por su relevancia internacional en el tema del combate a la pobreza, y por su involucramiento e importantes contribuciones en los procesos preparatorios para la formulación de la agenda de desarrollo post 2015.

Según las Naciones Unidas, esta agenda servirá como un plan de acción de la comunidad internacional para dar fin a la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y dar solución a los cambios climáticos.

ONU/Cia Pak
El último martes 22, la sede de la ONU recibió iluminación para presentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La nueva agenda para los próximos 15 años, que fue concluida el 2 de agosto, se titula “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible”, y contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto a las 169 metas correspondientes.

La Legión de la Buena Voluntad participa en uno de los seis paneles temáticos que forman parte de la programación oficial sobre el combate a la pobreza. En esta oportunidad, presenta un mensaje contenido en la revista BUENA VOLUNTAD Desarrollo Sostenible 2015, publicada en español, francés, inglés y portugués. En el editorial “Altruismo: una revolución”, el Director Presidente de la LBV, José de Paiva Netto, declaró: “Cuando más lo amenaza la violencia, el desarrollo de un pueblo no puede prescindir del espíritu filantrópico, por lo tanto humanitario, unido a la justicia íntegra y a la gestión competente”.

La LBV y la ONU

La LBV es una organización de la sociedad civil con estatus consultivo general en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, desde 1999, asociada al Departamento de Información Pública (DPI) de la ONU, desde 1994. Esa condición le permite participar y contribuir en los debates de la ONU sobre importantes temas. De este modo, ha presentado fraternalmente recomendaciones referidas a la implementación de políticas públicas y acciones humanitarias internacionales.

Español

Educar a la mujer es invertir en el niño

de la Redacción

23/09/2015 | Miércoles | 12:01 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

En 2015, el joven Thompson Vitor, 15 años, fue aprobado en el curso de multimedia del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Norte (IFRN). Él quedó en 1º lugar en la selección general de la institución de enseñanza, obteniendo 846 puntos de los 1.000 posibles.

Procediendo de una familia humilde, tuvo en su madre a la gran incentivadora para el estudio. Doña Rosângela Marinho, que actualmente trabaja en un supermercado, buscó darle a su hijo lo que ella no tuvo. Hasta los 16 años no estaba alfabetizada y obtenía su sustento recolectando material reciclable. Cuando encontró a la Legión de la Buena Voluntad, en Natal, en la década de 1990, su vida se transformó. “En la LBV, mientras aprendía a leer y a escribir, también me alimentaba. Recuerdo que era todo limpio, todo organizado. Quien ayuda debe continuar ayudando con donaciones, porque le está dando oportunidades a las personas pobres”, afirmó.

En la Legión de la Buena Voluntad recibió también el incentivo a la lectura, que se empeñó en trasmitirles a todos sus hijos. Mientras recogía material reciclable en el vertedero, doña Rosângela separaba los libros que encontraba y los llevaba a sus hijos.

Para ella, el apoyo de la LBV fue fundamental, ya que la ayudó a criar a sus hijos: “Como madre, me siento muy bien, porque recibo muchas ‘felicitaciones’. La sociedad reconoció el objetivo por el cual siempre luché: percibir que el hijo de un pobre no sirve sólo para ser un bandido. El hijo de una persona pobre también vence. Eso no tiene nada que ver con la pobreza, y sí con las elecciones”.

También en los días actuales, la madre de familia nunca deja de reaprovechar algún libro que encuentre tirado por las calles y planifica escribir y publicar su propia historia de vida.

Español

Apoyo a las futuras madres

de la Redacción

23/09/2015 | Miércoles | 11:32 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Una de las metas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es acabar con la desigualdad de género hasta el 2030. A pesar de los avances conquistados en las últimas décadas, hay un largo camino por recorrer. Las oportunidades para el sexo femenino aún son limitadas, lo que hace que las mujeres estén más propensas a quedar al margen de la sociedad.

Preocupada por esta situación, la Legión de la Buena Voluntad de los Estados Unidos amplió las acciones de su programa Ciudadano Bebé (Baby Citizen, en inglés). Este año, la iniciativa, además de atender a las futuras madres que frecuentan el Centro Comunitario de Asistencia Social de la LBV en Newark, en el Estado de Nueva Jersey, empezó a apoyar a las embarazadas amparadas por la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA, sigla en inglés), en la misma ciudad. La organización acoge a un gran número de mujeres que viven en las calles, muchas de ellas embarazadas y sin tener condiciones materiales y emocionales de recibir el bebé.

El programa de la LBV lleva ayuda a esas personas mediante la realización de conferencias sobre los beneficios de la lactancia materna, la nutrición saludable durante el embarazo, y los cuidados y procedimientos antes y después del parto. Por medio de la iniciativa, también se ofrece a las participantes un ajuar para el bebé y consultas de rutina, como medir la presión arterial y el nivel de glucosa. 

Widel Lopez, una de las atendidas por el programa, al amparo de la YMCA, hizo hincapié en resaltar la ayuda recibida por la Institución. “Yo tenía muchas preguntas sobre el bebé, cómo se estaba desarrollando. Quería saber más. La médica que ustedes [de la LBV] trajeron nos explicó muchas cosas sobre el parto y respondió mis preguntas. Me gustaría agradecerles. La LBV hace mucho por nosotros. Ustedes vienen no solo para darnos el ajuar, sino también están aquí todas las semanas y nos traen comida saludable, que nosotros no tenemos la oportunidad de comprar”.

Español

Capacitación de jóvenes y adultos

de la Redacción

23/09/2015 | Miércoles | 11:00 horas | Actualizado el 22/09 a las 17:16 horas

Arquivo BV

En abril de 2015, la Legión de la Buena Voluntad de Argentina cumplió 30 años de trabajo beneficiando a poblaciones en situación de riesgo social del país. A lo largo de este período, a través de sus programas socioeducativos y campañas de concientización y de movilización social, se han emprendido diversas iniciativas que tienen como fin el desarrollo integral de las personas atendidas, la promoción de la ciudadanía y la valoración de la vida. Entre las actividades destacadas en uno de esos programas se encuentran los cursos de formación profesional, que preparan a jóvenes y adultos para el mercado laboral.

Después que estos cursos empezaron a ofrecerse en el 2001, se capacitaron a más de 1220 personas, entre ellas Vanina Monzón, que encontró en la Entidad la oportunidad de aprender una profesión. “Desde niña me gustó mucho cocinar (...). Me enteré de este curso ofrecido en la LBV por una colaboradora de la Institución y me encantó. (...) Sin la LBV, estudiar cocina habría sido algo imposible”, afirmó. Hoy, ella, que formó parte del curso de cocina profesional del grupo de 2011, y su marido, Sergio Spitaleri, también graduado de ese curso en la Legión de la Buena Voluntad, trabajan en el área de alimentación.

Vale mencionar que, en el 2014, la Institución realizó 594.045 atenciones y beneficios a personas en situación de pobreza, en Argentina, y empezó a ofrecer más de nueve cursos de formación profesional, en alianza con la Red de Formación Continua del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de ese país. Estos cursos son: auxiliar de contabilidad, auxiliar de pastelería, cocinero, cuidador de ancianos, camarero, organizador de eventos, telemarketing, atención al cliente y maestro de pastelería.

Español

¿Qué se puede hacer para acabar con el bullying?

de la Redacción

28/07/2015 | Martes | 13:58 horas | Actualizado el 27/08 a las 15:01 horas

Más que un ambiente escolar, el aula es uno de los primeros espacios sociales para convivir con diferentes personas. Regularmente, alumnos y educadores con pensamientos, comportamientos e ideas distintas interactúan entre sí. Y del mismo modo en el que se crean amistades, lamentablemente también existen relaciones de exclusión o rechazo, que en muchos casos llegan al bullying.

En las escuelas norteamericanas, esa práctica violenta (verbal y/o física) es un asunto siempre preocupante. Las estadísticas del Departamento de Salud y Servicios Humanos del gobierno de los Estados Unidos muestran que el 28% de los estudiantes norteamericanos de entre 11 y 17 años han sufrido bullying.

Además, aproximadamente el 30% de los jóvenes admiten haberlo practicado y otros 70,6% afirman haber presenciado actos de bullying en sus escuelas. Aun cuando recientes investigaciones mostraron que los índices a nivel nacional vienen disminuyendo desde el 2005, de todos modos estos continúan altos. ¿Cómo hacer para que estos números se reduzcan a cero?

+ En la familia, ¿cómo proteger a los niños y a los jóvenes de los peligros del mundo? Vea algunas recomendaciones.

Shutterstock

Good Will Students for Peace

El programa Good Will Students for Peace [Estudiantes de Buena Voluntad por la Paz] de la Legión de la Buena Voluntad (LBV) de ese país, aporta su contribución a la prevención de este grave problema por medio una educación que se fundamenta en valores éticos y ecuménicos*. A partir de una transformación íntima, es el propio alumno quien comienza a pensar en las consecuencias de sus actos antes de practicarlos. Para la LBV, ponerse en el lugar del otro es primordial para saber hasta qué punto se puede asumir una actitud o no.

Sâmara Malaman
Algunos de los estudiantes del programa Good Will Studentes for Peace, de la Oliver St. School, en Newark, Estados Unidos. 

En una edición reciente, el programa trató sobre "Nuestro papel como pacificadores en la creación de un mundo sin bullying", en la escuela Lincoln Avenue, en Orange, Nueva Jersey. Integrando el tema a las clases de matemática, alumnos del 6o, 7o y 8o años tuvieron la iniciativa de elaborar y aplicar investigaciones entre sus colegas, con el objetivo de evaluar la real situación del bullying en su escuela.

Para esto, desarrollaron preguntas específicas que se podían responder de forma anónima, y a partir de ahí analizaron los datos recolectados y crearon los gráficos, presentando luego los resultados.

La coordinadora del programa de la LBV, Sâmara Caruso, explica que “mediante esta actividad, los alumnos pudieron utilizar estrategias para solucionar problemas y encontrar formas de ayudar a influir en la solución. Además del trabajo de investigación realizado en ese semestre –que proporcionó los contenidos académicos necesarios– los alumnos también fueron concientizados sobre los valores de ciudadanía, respeto, solidaridad y altruismo, despertando su capacidad y deseo de trabajar para solucionar los desafíos que la escuela enfrenta respecto al bullying. Esta es la diferencia de la Pedagogía de la LBV, que les brinda a los jóvenes la oportunidad de actuar en la prevención de cuestiones de interés global, con actitudes ecuménicas y de liderazgo solidario”.

Los alumnos realizan video contra el bullying:

 

 

+ Además de aquellos que son propios de la edad, los niños y jóvenes sufren, por ejemplo, cuestiones relacionadas con violencia, bullying, drogas, erotización precoz depresión que, en casos extremos, pueden llegar al suicidio en la infancia o en la adolescencia. Sepa como protegerlos de esos peligros tan reales y veloces.  

Un poco más sobre el asunto...

La especialista brasileña, doctora en Educación Cléo Fante, explica que lo que diferencia al bullying de otros tipos de violencia es el hecho de ser repetitivo y de causar daño emocional. Según ella, las víctimas no suelen reaccionar debido a una serie de factores. Aunque puedan tener las mismas condiciones físicas que el agresor, se encuentran emocionalmente más frágiles. “Generalmente, los autores de bullying seleccionan a los que no tienen determinadas condiciones de defensa”.

shutterstock

Esta selección, consciente o no, acaba por fortalecer al agresor, que “tiene características peculiares: cree en la impunidad de sus actos, se siente superior a los otros alumnos y difícilmente actúa solo. Generalmente forma grupos, en los cuales él es el líder y los otros lo apoyan”. Completa el psiquiatra brasileño Gustavo Teixeira. 

Los especialistas ponderan que aquellos que practican el bullying son los que más necesitan ayuda. Es importante aclarar que la escuela y la familia deben establecer una alianza para educar y acompañar a los niños y adolescentes.

“La familia tiene que escuchar y hacer una alianza con la escuela. Buscar las respuestas que motivan ese comportamiento y apoyar al niño, pues él necesita ayuda. El autor de bullying debe ser castigado por sus actos, pero también debe recibir apoyo y respeto”, aconseja el psiquiatra.

+ ¿Cómo podemos prepararnos para actuar a tiempo y de forma segura, logrando que los más jóvenes eviten o superen las situaciones difíciles de la vida, como el bullying, con equilibrio y sin desesperación? Vea algunas recomendaciones para las familias.

El bullying en las escuelas puede evitarse con la capacitación de profesores para la detección precoz de ese tipo de situación. Si usted desea reproducir y/o saber más sobre el programa Good Will Students for Peace, escriba al espanol@boavontade.com.

Colaboración: Karine Salles

______________________________
* Espiritualidad Ecuménica — Esta bandera de la Legión de la Buena Voluntad está presente en todas sus acciones socioeducativas, pues se entiende como “la cuna de los más generosos valores que nacen del Alma, la morada de las emociones y del raciocinio iluminado por la intuición, el medio ambiente que comprende todo lo que trasciende al campo vulgar de la materia y proviene de la sensibilidad humana sublimada, como ejemplo de la Verdad, de la Misericordia, de la Moral, de la Ética, de la Honestidad, de la Generosidad, del Amor Fraterno”. Fragmento extraído del libro “É Urgente Reeducar!” [¡Es Urgente Reeducar!], que fundamenta la línea educativa de la LBV, escrito por el educador Paiva Netto.

Español