Wellington Carvalho

, Social Media

Lecciones de padres a hijos: La educación financiera se enseña con el ejemplo

Wellington Carvalho

11/07/2016 | Lunes | 18:08 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas

Las transformaciones económicas por las que el mundo está pasando generan buenas oportunidades para incentivar a los niños a ahorrar dinero, usando la creatividad. La atención sobre cómo administrar las finanzas es esencial. Finalmente, esa relación resultará en adultos más conscientes de sus gastos y, consecuentemente, con mejor calidad de vida.

Todo lo que sucede en el hogar, como las relaciones entre los familiares, con las mascotas, la disciplina con las finanzas o con las tareas domésticas, suelen repetirse por los niños. Para el coach financiero de Brasil, Roberto Navarro, la concientización de los pequeños no es posible sin buenos ejemplos de los padres y responsables. El mayor problema es que los propios padres no tienen educación financiera”. Es decir, si el padre es consumista, la tendencia es que el hijo también lo sea.

“UNA VISIÓN MÁS ALLÁ DEL INTELECTO”

El educador Paiva Netto, Director Presidente de la Legión de la Buena Voluntad (LBV), siempre nos invita a lidiar con las situaciones de nuestra vida individual y colectiva con una mirada más allá del intelecto. Es lo que propone la Pedagogía del Afecto y la Pedagogía del Ciudadano Ecuménico, creadas por él y aplicadas en todas las unidades sociales y educativas de la LBV. Ellas sugieren que los valores éticos atraviesen todos los campos del conocimiento humano. En ese contexto, hablar con los alumnos y con sus padres sobre dinero y enseñarles a administrar bien las finanzas es también mostrar la importancia de ser más humanos y solidarios ante nuestras elecciones.

“Cada vez que nuestro hijo se sirva comida en el plato y después la comida se eche a la basura, nosotros podemos decirle: ‘la próxima vez, hay que poner un poco menos; muchas personas en el mundo pasan hambre’. Es una manera de transmitirle la importancia del dinero, aplicando buenos valores a su vida”, ejemplifica la supervisora de la línea pedagógica de la LBV, Suelí Periotto, directora del Instituto de Educación José de Paiva Netto, en São Paulo (Brasil).

Otra situación importante de destacar es con relación a los juguetes. Para la directora, “cada vez que entre un juguete en la casa, es interesante que la familia sugiera: ‘Ahora habría que seleccionar uno que podamos donar’. O también: ‘Es Navidad y te regalaron cuatro juguetes. Vas a elegir cuatro de los tuyos y los vamos a donar a un niño que no tenga. (...) Es también bueno que sea el niño quien entregue lo que él está donando. Esa es una forma de generosidad”. Es esencial explicar diariamente a los niños en cuánto a todo lo que consumimos puede tener un gran efecto en la vida de otras personas. Haga a los niños y a sí mismo la siguiente pregunta con más frecuencia: “¿Necesitamos realmente este producto?”.

Vivian R. Ferreira
Alumnos de la LBV simulan compras de frutas en el mercado, durante una actividad en la ludoteca. En esta oportunidad, aprenden a utilizar el dinero de forma consciente y sostenible.

Sobre este asunto, afirma Paiva Netto2: “La Economía tiene que verse y vivirse desde el punto de vista sublime de la Solidaridad, que garantiza a todos el acceso a los bienes de producción: en el sentido más amplio, la Economía es la más espiritual de las ciencias (o arte)”. Por lo tanto, aplicar esos buenos valores diariamente, ayuda a moderar el inmediatismo y el consumismo desenfrenado que hoy afectan a niños y jóvenes.

CONSEJOS A LOS PADRES Y RESPONSABLES

Para los padres, el coach Roberto Navarro advierte igualmente que la educación financiera no se limita al valor de la renta o total de gastos, sino también al aspecto emocional. Si las emociones no están en equilibrio, el bolsillo también será perjudicado. Otro factor es la falta de planificación. Para aprovechar mejor el dinero, él sugiere definir los gastos en cuatro categorías. Así, resulta más fácil saber qué gasto cortar y cuál mantener. Vea ejemplos dentro de las categorías de los gastos:

 Obligatorio fijo: Alquiler (usted necesita un lugar donde vivir para su supervivencia).
 Obligatorio variable: Cuenta de luz (es variable porque es posible reducir el consumo).
 No obligatorio fijo: Gimnasio (a pesar de ser un gasto mensual, es posible cambiar de establecimiento y también, si es necesario, dejar de frecuentarlo).
 No obligatorio variable: Comer en un restaurante (la elección del lugar y la frecuencia pueden ser siempre revistos).

“Dentro del presupuesto, lo ideal es utilizar la regla 50, 20, 30; es decir, de lo que usted gana, el 50% debe gastarlo en el mantenimiento de vida; el 20% lo debe destinar a inversiones; y el 30% en consumo, como el cambio del auto, compra de ropa, entre otros fines”, destaca el coach financiero. Tener disciplina con los gastos promueve seguridad financiera para el hogar y también es fundamental promover discusiones sobre el presupuesto familiar.

_______________________
1 Espiritualidad Ecuménica: Esta bandera de la Legión de la Buena Voluntad está presente en todas sus acciones socioeducativas, pues se entiende como “la cuna de los más generosos valores que nacen del Alma, la morada de las emociones y del raciocinio iluminado por la intuición, el ambiente que abarca todo lo que trasciende el campo común de la materia y proviene de la sensibilidad humana sublimada, como ejemplo de la Verdad, de la Justicia, de la Misericordia, de la Ética, de la Honestidad, de la Generosidad, del Amor Fraterno”. Fragmento extraído del libro É Urgente Reeducar! (¡Es Urgente Reeducar!), que fundamenta la línea educativa de la LBV, escrito por el educador Paiva Netto, autor de varios best sellers.

2 Paiva Netto en el libro É Urgente Reeducar! (¡Es urgente reeducar!), pág. 275, versión de bolsillo.

Español

Jugar también es una cosa seria

Wellington Carvalho

30/10/2013 | Miércoles | 15:02 horas | Actualizado el 22/09 a las 16:07 horas

Vivian R. Ferreira

Jugar al pillapilla, al  escondite, a las muñecas, con los juegos didácticos; montar en bicicleta; y jugar a la pelota proporcionan a los niños una infancia feliz y saludable. Muchos no lo saben, pero jugar es un derecho protegido por Ley que todo niño puede ejercer. El artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente — promulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) — preconiza el juego como un derecho primordial. Por lo que, necesita ser garantizado en todo el mundo, como tantos otros.

Mediante los juegos, los niños pueden desarrollar sus capacidades y habilidades físicas, motoras y sociales, raciocinio y creatividad. Jugar es el medio que el niño tiene para comunicarse con el mundo. Con el juego fortalece su proceso de socialización con diferentes realidades étnicas, religiosas, sociales, entre otras. Y, por esto, debe ser observado atentamente para garantizarlo entre otros elementos tan importantes para la infancia, como educación, alimentación, seguridad, vivienda y familia.

Para la asistente social, animadora sociocultural y presidente de la Asociación Brasileña por el Derecho de Jugar (IPA Brasil), Marilena Flores Martins, “promover el juego para los niños significa invertir. Cuando invertimos en esto podemos tener la seguridad de que tendremos ciudadanos más equilibrados y menos violentos, pues jugar promueve la cultura de paz. Los niños que juegan aprenden a trabajar en grupo, a negociar, a respetar reglas y a esforzarse y a vencer por su propio mérito”.

Se trata también de actividades que favorecen la salud del cuerpo y de la mente. Físicamente el jugar, combate, por ejemplo, el sedentarismo; mientras que mentalmente, consolidan sentimientos de confianza, autoestima, equilibrio y tranquilidad. Emocionalmente, logra encontrar más alegría en vivir. Incluso, muchos niños dependiendo del juego acaban percibiendo qué profesión tienden a ejercer.

Vivian R. Ferreira

JUGANDO CON BUENA VOLUNTAD

Debido a esto, el niño es tomado en serio en la Legión de la Buena Voluntad (LBV), pues se reconoce su importancia en la construcción de un futuro mejor para todos, conforme afirma el director-presidente de la Institución, José de Paiva Netto: “La estabilidad del mundo empieza en el corazón del niño. Por eso, en la LBV practicamos, hace tantos años, la Pedagogía del Afecto*”.

De esta forma, la LBV invierte fuertemente en la educación, garantizando a los pequeñitos, el derecho al desarrollo pleno en sus escuelas y programas educativos y socio asistenciales, dirigidos también a la familia. Bajo el lema, Formar Cerebro y Corazón, promueve con calidad, espacios de entretenimiento, deportes, talleres de música y arte en sus establecimientos de enseñanza, abiertos también a los niños de la red pública de enseñanza, en contra turno al horario escolar. Conozca la Pedagogía de la LBV.

Con todos los derechos fundamentales garantizados, la Legión de la Buena Voluntad aplica en todas sus acciones una línea educativa propia con el fin de estimular la autonomía de esos ciudadanos transformadores de una sociedad más justa e igualitaria. Así, como destaca el creador de la Pedagogía de la Institución, Paiva Netto, en un artículo enviado a las Naciones Unidas, durante el evento celebrado en Ginebra, Suiza, en el año 2011: “Ahí está nuestra función principal: instruirse, educarse, reeducarse, para con eficiencia instruir, educar y reeducar. Instruir para mí no es solo transmitir el abecé de la ciencia terrenal, aunque sea la más elevada Matemática, Física, Química, Astronomía, etc. Porque, si no hay un buen alimento para el Alma, ese aprendizaje instructivo llevará el Hombre sin esta buena nutrición a conducir el pensamiento hacia actos cada vez más destructivos. He aquí que la Educación, cuando es adecuada, libera. Y, con la Espiritualidad Ecuménica, sublima”.

Conozca la Institución personalmente en uno de los sietes países en los que tiene bases autónomas (Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Portugal y Uruguay) y acceda a www.legionofgoodwill.org para hacer su donación online. Para más información, escriba a espanol@boavontade.com.

__________________________________
*Pedagogía del Afecto — Dirigida  a los niños hasta 10 años de edad, forma parte de la Pedagogía de la Buena Voluntad (conjuntamente con la Pedagogía del Ciudadano Ecuménico, para niños a partir de los 11 años), línea pedagógica de la Legión de la Buena Voluntad, preconizada por el educador Paiva Netto.

Versión: Heriberto Fleitas
Revisión: Luci Teixeira

Español